Prepararse para lo improbable: un ejercicio de Estado ante una posible emergencia nuclear: Zárate y Lima serán escenario del 43° Ejercicio del Plan de Emergencias del Complejo Nuclear Atucha I y II, una actividad que pone en juego no solo recursos técnicos, sino la capacidad del Estado —en sus múltiples niveles— para articular una respuesta coordinada ante una contingencia de máxima complejidad.
El operativo tendrá lugar el jueves 2 de octubre de 2025 entre las 8 y las 14 hs, e involucrará evacuaciones simuladas, control de accesos, distribución preventiva de comprimidos de yodo y tareas de monitoreo aéreo y terrestre. A pesar de tratarse de un simulacro, el despliegue será realista, integral y supervisado, con el objetivo de evaluar tiempos, circuitos de decisión y comunicación en condiciones de presión.
Zárate como centro de entrenamiento del sistema de protección nuclear argentino
La realización periódica de este ejercicio —43 ediciones lo avalan— es una condición de funcionamiento para las centrales nucleares Atucha I y II, y responde a los estándares exigidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear y los protocolos internacionales de seguridad radiológica.
El Palacio Municipal oficiará como Centro Operativo de Emergencia Nuclear (COEN) y ya comenzó a funcionar como nodo de coordinación desde el 2 de septiembre, cuando se activó la primera mesa de trabajo. El 25 de septiembrese realizará un Ejercicio de Gabinete, donde se simularán decisiones estratégicas en tiempo real, sin intervención física, a modo de ajuste previo.
Más de diez organismos en un despliegue integral
Participarán del ejercicio instituciones clave en materia de defensa, seguridad, salud y protección civil:
-
Autoridad Regulatoria Nuclear
-
Agencia Federal de Emergencias
-
Armada Argentina, Prefectura Naval y Gendarmería
-
Policía de la Provincia de Buenos Aires y Defensa Civil
-
Bomberos voluntarios de Zárate y Lima
-
Cruz Roja Argentina y Barómetro
-
Servicios de salud locales y la Secretaría de Protección Ciudadana del Municipio
-
También se invitará a municipios vecinos para extender la lógica de cooperación regional ante este tipo de escenarios.
Este tipo de simulacros no son eventos aislados, sino parte de una política sistemática de protección civil, que incluye entrenamiento ciudadano, cultura preventiva y articulación entre jurisdicciones.
¿Qué se va a simular y por qué es importante?
Durante la jornada se ensayarán maniobras que serían clave en un evento real de emergencia nuclear:
-
Evacuación por tierra y agua de vecinos en un radio de 3 km alrededor del complejo
Resguardo y distribución de yodo preventivo a la población en un radio de 10 km
-
Control de accesos, recepción de evacuados, descontaminación y monitoreo ambiental
Coordinación entre fuerzas, uso de drones, vehículos especiales y comunicaciones oficiales
Lejos de generar alarma, estos ejercicios buscan fortalecer la resiliencia institucional y comunitaria, y su existencia confirma que la energía nuclear en Argentina está sujeta a mecanismos de control permanente y planificación responsable.
Las autoridades recomiendan a los vecinos seguir los canales oficiales y colaborar en lo que se requiera, con la tranquilidad de que no existe ningún riesgo real durante la actividad.