sábado 12 de abril de 2025

Mónica Lijoi: 30 años de éxitos y pasión por la música popular argentina

La intérprete del canto popular fue una de las voces más queridas y respetadas de la ciudad.

18 de marzo de 2025 - 11:42

Mónica Liliana Scallia de Lijoi, conocida artísticamente como Mónica Lijoi, falleció este sábado a los 69 años. Con una carrera de 30 años, la cantante se destacó en los géneros del folklore y el tango, siendo una de las voces más queridas y respetadas de la ciudad.

Casada con Raúl Lijoi, quien la apuntaló en su carrera artística, Mónica comenzó su trayectoria en 1996, cuando participó en el festival Pergamino le canta al País, interpretando el tema original del evento. A lo largo de los años, compartió escenario con figuras icónicas del folklore, como Los Chalchaleros, Soledad, Los Carabajal y El Chaqueño Palavecino, logrando un lugar destacado en los escenarios locales, regionales y nacionales. En 1998, en la Fiesta del Deporte y la Cultura de Diario LA OPINION y Canal 4, fue destacada Como Solsita Femenina. En 1999, obtuvo el primer premio en el 4º Festival de la Tamberita, en Rafaela, Santa Fe, como Voz Solista Femenina.

Mónica Lijoi también se destacó por su capacidad de conectar con su público en festivales, peñas y eventos privados. En una de sus últimas entrevistas con LA OPINIÓN, expresó: "Pude cumplir muchos sueños dentro y fuera de mi querida ciudad", y recordó con cariño los momentos vividos junto a grandes artistas como Los Cuatro de Córdoba, el Chaqueño Palavecino en dos oportunidades, con Rodrigo Pequeño y Dany Carabajal en folklore, y Roberto Ayala y Diego Solis en tango.

https://www.youtube.com/watch?v=uwDv6HnEPKg

A lo largo de su carrera, la cantante lanzó varios discos que reflejaban su amor por el folklore y la música argentina. Su último material, Sueño mío, -presentado el año pasado- fue grabado en los Estudios Trabu, en Berazategui, y sumó a su discografía otros trabajos como Lucecita, Sembrando ilusiones, Ardiente y pasional, y Resistiendo, entre otros. A lo largo de los años, Mónica también realizó varias colaboraciones con destacados artistas del género.

Si bien su amor por el folklore fue siempre evidente, Mónica también se mostró versátil, incursionando en otros géneros musicales. No obstante, su pasión por la música folklórica fue lo que la definió como artista. "He incursionado en varios estilos musicales, pero elegí el folklore porque amo mi querida música folklórica", comentaba a LA OPINION.

La artista también adoptó como propios varios temas de autores de su preferencia, como "La Oma", "Pedro Canoero", "Solo y triste", "Todo igualito que vos" y "Lucecita", entre otros. Y destacó a su padrino artístico, Julián Ratti, como una figura clave en su carrera.

A pesar de haber pisado importantes escenarios y obtenido numerosos premios y reconocimientos, Mónica Lijoi confesaba que aún le quedaban asignaturas pendientes, como los festivales de Cosquín y Jesús María, dos de los escenarios más emblemáticos de la música folklórica argentina.

Mónica Lijoi fue un referente de la música popular, cuya voz y legado seguirán vivos en el corazón de sus seguidores. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Pergamino, ciudad que la vio nacer y crecer artísticamente.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar