¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Así lo manifestó la jueza de Paz de Villa Gesell que disertó en la primera jornada del II encuentro anual Visibilización del Abuso Sexual Infantil, que se lleva adelante en el Colegio de Abogados. También expuso Susana Garaña Morales, de la línea telefónica 102 Cuida Niños. Hoy será el turno de la doctora María Beatriz Muller y de los Adultxs por los Derechos de la Infancia.
DE LA REDACCION. Tal como fuera anunciado por LA OPINION, ayer se dio inicio al II encuentro anual Visibilización del Abuso Sexual Infantil, que organiza el Colegio y Mario Batalla, militante social, organizador de la Marcha por los Derechos del Niño.
Dicha actividad, que fue declarada de interés provincial y municipal, finalizará hoy con la disertación de la doctora María Beatriz Muller y de Sebastián Cuattromo y Silvia Piceda, integrantes de la ONG Adultxs por los derechos de la Infancia.
Sistema de Justicia
Ayer en rueda de prensa, los panelistas invitados para la ocasión, hicieron referencia a las temáticas sobre la que cada uno se explayó, todas con un denominador común: el abuso sexual infantil.
En contacto con los referentes de prensa, la primera en hacer alusión a este delito fue la jueza de Paz de la localidad de Villa Gesell, Graciela Jofré que disertó sobre la praxis del sistema de Justicia con relación a las víctimas de abuso sexual infantil e hizo referencia al libro que editó: Niñas y niños en la Justicia en la que pone en evidencia que en el sistema de Justicia argentino existe una desigualdad en el trato de las niñas y niños cuando son víctimas de delitos en los ámbitos intrafamiliares ya que se considera al adulto y se deja de lado la declaración del pequeño.
Fallas
Afirmando que existe una falla en el sistema judicial de nuestro país que revictimiza a niños y niñas que padecieron el delito de abuso sexual, la doctora Jofré añadió que en el ámbito penal rige la impunidad y no se tiene en cuenta que hay que poner, primero el foco en el padecimiento de las víctimas de delitos. Los procesos judiciales penales deben tener una mirada atenta hacia las víctimas, sobre todo si se tiene en cuenta que hay niños y adolescentes de por medio. Además hay que tener en cuenta que las víctimas no son solo quienes padecen estos delitos sino también las familias.
Romper paradigmas
De acuerdo con lo expuesto por la jueza, la desigualdad reinante tiene origen en la ideología que existe en la sociedad respecto a estas temáticas. El derecho es una ciencia que tiende a ser formal, estructurada pero que debe avanzar sobre una mirada más humana. Dentro del Derecho prevalece una ideología patriarcal que preserva lo que sucede en una familia puertas adentro así sea un delito como abuso sexual, por ello la dificultad de las víctimas para hacer visible su caso, explicó Jofré, y sostuvo que es importante romper con estos paradigmas, saber que las criaturas no mienten, creerles a los niños porque si no estas víctimas no logran recuperarse. Cuando un caso queda impune, las víctimas no pueden reconstruir su vida. Por eso es fundamental romper con esta ideología monstruosa.
Experiencia de dolor
Por su parte, Sebastián Cuattromo, acompañado de Silvia Piceda, ambos víctimas de abuso sexual y referentes de la organización Adultxs por los derechos de la infancia, hicieron hincapié en la tarea que llevan adelante defendiendo a los niños que son o han sido víctimas de abuso sexual. Nosotros recorremos el país ofreciendo nuestra experiencia de dolor, de lucha y de esperanza. Esta es una experiencia muy rica por la formidable respuesta que recibimos en los ámbitos más variados. El testimonio en primera persona nos permite una llegada muy amplia y gracias a ello sabemos la enorme masividad que tiene el delito en la infancia y la enorme necesidad comunitaria que tenemos de dar cuenta de esta injusticia. Vemos entonces cómo aportes como los nuestros ayudan en la difícil y ardua tarea que debemos llevara delante como sociedad adulta de hacernos cargo de esta injusticia a fin de que se le otorgue la importancia que merece como política de Estado, garante del cumplimiento de los derechos de los niños. Y digo ardua tarea porque todavía se lucha contra el silenciamiento y la negación de este delito, explicó Cuattromo.
Escucha solidaria
La otra pata del trabajo de la organización funciona un espacio de encuentro solidario entre pares en el que todas las personas que sufrieron abuso sexual comparten su experiencia. Esta actividad tiene un efecto positivo porque el solo hecho de poder compartir con otros el dolor, que en la mayoría de los casos se sobrelleva en soledad, tiene un efecto transformador, afirmó Cuattromo.
Por último, el militante social instó a todos a llevar adelante una transformación cultural. Si no hay masa crítica colectiva, si los delitos de abuso no se hacen visibles, la situación no cambiará. En mi caso haber podido hacer público mi caso, presenciando la condena a mi abusador, me hizo trascender lo individual y empezar a realizar un aporte colectivo muy importante, concluyó Cuattromo.
102 Cuida Niños
Por último la licenciada en psicología Susana Garaña Morales, personal de apoyo de la coordinación de la línea telefónica 102 Cuida Niños, un programa implementado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Explicando cómo funciona este dispositivo, Garaña Morales contó que la línea telefónica funciona desde 1993, con otro número telefónico en el área de Niñez de la Provincia, luego este número fue un 0800 y desde 2010 se ha reconfigurado y dispuesto que la línea sea el 102, un número accesible para los niños y adolescentes que es a quien pretendemos dirigirla más allá de que todavía es mayoritaria la cantidad de adultos que llaman en situaciones de vulneración de derechos.
Segunda jornada
Hoy a partir de las 18:00, en el Colegio de Abogados, disertará la licenciada María Beatriz Muller. También ofrecerán sus testimonios Sebastián Cuattromo y Silvia Piceda, víctimas de abuso sexual infantil, integrantes de la ONG Adultxs por los Derechos de la Infancia, y referentes del Foro contra la Trata de Personas de nuestra ciudad.
La entrada es libre y gratuita.