Especialistas y referentes del cultivo le dieron un buen marco al encuentro durante tres jornadas. Autoridades de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la Universidad, de la EEA Pergamino del Inta y de la Aianba participaron de la ceremonia de la apertura en el auditorio Atahualpa Yupanqui.
DE LA REDACCION. El auditorio Atahualpa Yupanqui de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba) fue sede del acto inaugural del VIII Congreso Nacional de Trigo, del VI Simposio de Cereales de Siembra Otoño- Invernal y del Segundo Encuentro del Mercosur.
Se trata de un evento organizado, en esta oportunidad, en forma conjunta por la Universidad, la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino de Inta y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (Aianba).
La ceremonia inaugural del Congreso fue presidida por la doctora Adriana Andrés, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (Ecana) de la Unnoba, doctora Adriana Andrés; el ingeniero Omar Scheneiter, director de la EEA Pergamino del Inta; y el ingeniero Ignacio Terrile, vicepresidente de la Aianba, quienes destacaron en sus discursos la trascendencia del Congreso y la respuesta a la convocatoria por parte de productores, técnicos, empresarios del sector agropecuario, investigadores, docentes y estudiantes.
Ignacio Terrile celebró que el Congreso haya podido organizarse en la sinergia de tres instituciones. También destacó la cantidad de trabajos que se presentaron para ser expuestos bajo la modalidad de posters y resaltó la jerarquía de los expositores que participarán en calidad de disertantes.
Valoró el esfuerzo de organización y consideró que el encuentro servirá para conocer los principales avances científicos y técnicos y para analizar el panorama de este cultivo en el contexto actual del cultivo: Es una gran satisfacción y un compromiso poder realizar el VIII Congreso Nacional de Trigo en Pergamino y hacerlo en conjunto con la Unnoba y el Inta, instituciones con las que logramos una sinergia que se expresa en este encuentro, resaltó.
Asimismo recordó que hace ocho años que no se hace el Congreso de Trigo y este evento se da en un contexto marcado por el resurgimiento de este cultivo tanto a nivel técnico como productivo, algo que resulta auspicioso porque el trigo es un cultivo muy necesario para los sistemas productivos.
El ingeniero agrónomo Omar Scheneiter resaltó la calidad de la jornada técnica y el nutrido programa que plantea el Congreso: Es realmente un placer y un compromiso que ha adoptado el Inta poder ser parte del desarrollo de este tipo de actividades.
Respecto del cultivo de trigo, el director de la EEA Pergamino del Inta consideró que es clave para la diversificación y la sustentabilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Desde el Inta Pergamino en forma permanente estamos abogando por la competitividad de los sistemas productivos y buscar la eficiencia de los sistemas para hacerlos más sustentables es una prioridad. Este tipo de encuentros contribuyen al cumplimiento de este objetivo porque nos ayudan a pensar la innovación y la adopción de mejores prácticas, sostuvo y auguró que el Congreso posibilite tomar contacto con los progresos de la ciencia y del desarrollo de productos: Estoy seguro de que todos los participantes van a poder llevar algo positivo para el desarrollo de este cultivo, dijo y agradeció el esfuerzo de quienes trabajaron en la organización, como así también el acompañamiento del sector público y privado para la promoción y desarrollo de este tipo de actividades científicas.
Reconocimientos
La directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la Unnoba, doctora Adriana Andrés, aprovechó la ocasión para reconocer la tarea del grupo de mejoradores de trigo de Inta, profesionales que han dedicado gran parte de su trayectoria profesional a investigar y trabajar sobre este cultivo.
Luego de dar la bienvenida a los presentes en representación del rector de la Universidad, dedicó parte de su discurso a destacar los aportes hechos por los ingenieros Calzolari, Polidoro y Conta del Inta Pergamino: Ellos me mostraron hace treinta años lo desafiante que era el cultivo y la importancia que tenía la tarea de mejoramiento, sostuvo y rindió un homenaje a esa tarea de sostenido esfuerzo.
En otro orden se refirió al rol que la Universidad tiene en la formación de recursos humanos y reflexionó sobre el presente de la educación en Argentina: Tenemos el compromiso de formar recursos humanos de la mejor calidad posible para el bienestar del país, dijo y consideró que no es casualidad que un profesional del perfil de Ignacio Terrile haya tenido tanta injerencia en el impulso a la organización del Congreso: El ha sido formado por el grupo de mejoradores de trigo del Inta Pergamino, su impronta ha sido signada por buenos maestros y eso se traduce en su esfuerzo y en su compromiso, resaltó Adriana Andrés y reiteró: Vaya mi homenaje a los mejoradores a los que siempre reconoceré por su trayectoria. Como Universidad tenemos un compromiso con dotar a la región de profesionales altamente calificados. En esa tarea se concentra todo nuestro esfuerzo. Y aprovecho la apertura de este Congreso, en el que están presentes investigadores, docentes y referentes de empresas e instituciones, para que pedirles que cada uno desde su lugar y ejerciendo su rol colaboren con la formación de recursos humanos que necesita la Argentina.
Luego del acto de apertura se inició una instancia de recorrida por los posters que son expuestos en el Congreso. Previamente se habían concretado las primeras conferencias para cumplir con un nutrido programa que tendrá continuidad hasta hoy.