Durante este mes de abril el precio de la nafta volvió a subir y casi duplica el valor del Gas Natural Comprimido (GNC) desde la asunción de Javier Milei a la presidencia. El combustible era uno de los precios más atrasados y paulatinamente el litro de nafta ya está en línea con los países limítrofes y cuesta cerca de un dólar blue.
Con este encarecimiento, los usuarios de vehículos se preguntan si es momento de pasarse al Gas Natural Comprimido (GNC) que es mucho más barato que la nafta, tanto la súper como la premium.
El tema es que, si bien el uso del auto o el utilitario con GNC genera un ahorro, esta modalidad requiere una inversión inicial en el equipo, además de un gasto anual de mantenimiento y control.
Cuánto es la inversión inicial en GNC
El auto naftero puede convertirse para utilizar GNC con un equipo apropiado. El costo del equipo, que varía según la marca y la capacidad, es la principal inversión al momento de pensar en cambiar de nafta a GNC.
Los equipos de 5° generación con un cilindros de 40 litros tienen un precio aproximado de $ 1.000.000, mientras que los de 65 litros rondan $ 1.400.000, según fuentes consultadas este martes por LA OPINION.
Es un monto importante que sólo se justifica si el ahorro que se va a lograr es suficiente.
La posibilidad de comprar el equipo en cuotas permite dividir la inversión en el tiempo e ir pagándola con el monto que se ahorra por usar gas en lugar de nafta.
El problema es que hoy el costo del financiamiento largo (necesario para un monto tan alto) es elevado, aunque no siempre se consiguen estas alternativas de pago.
Además de la inversión inicial, hay que tener en cuenta otros gastos que se deben afrontar como la prueba hidráulica, que debe realizarse cada cinco años (con un valor de $ 140.000, que incluye la oblea). También la renovación de la oblea, que se hace todos los años (con un costo de $ 10.000). A su vez, hay que contemplar el recambio de bujías (cada 20 mil kilómetros) y de cables.
Los pergaminenses se preguntan si conviene o no la conversión de los vehículos a GNC.
Cuál es la diferencia entre el precio de la nafta y del GNC
El ahorro que se logra por cambiar a GNC depende de la relación entre el precio de este combustible y de la nafta.
Hubo épocas en las que el m3 de GNC era equivalente a un tercio del litro de nafta súper. Hoy, esa diferencia es mucho más chica y el ahorro es menor.
Según datos de abril de este año, luego de que empezara a aplicarse la suba del impuesto a los combustibles, la nafta súper subió a $ 1.350 mientras que el m3 de GNC está alrededor de 750. Es decir, que la diferencia es menos de la mitad.
Estos valores varían según las ciudades del país y las distintas marcas, pero pueden tomarse como referencia.
Además, los dos combustibles alternativos no varían juntos sino que uno lo hace antes que el otro. Así, la conveniencia o no va cambiando.
Cuánto rinde cada combustible alternativo
Los factores para analizar a la hora de realizar una inversión en un equipo de GNC tienen que ver con los costos pero también con el rendimiento y el uso.
Respecto a lo primero, se puede considerar que 1 litro de nafta permite andar alrededor de 10 kilómetros, mientras que un m3 de GNC equivale a 1,2 litros de nafta (rinde 12 kilómetros).
Entonces, para hacer 1.000 kilómetros se necesitarían 100 litros de nafta, o bien, 83,33 m3 de GNC, en promedio.
¿Conviene o no la inversión? Todo dependerá del uso que se haga del vehículo
En caso de una persona que utiliza moderadamente el auto (por ejemplo, 10.000 km al año) necesitará 2 años para amortizar la inversión en el equipo, sin contar el costo financiero de tener que desembolsar este monto de una sola vez mientras que el ahorro en el combustible se produce en el tiempo.
En cambio, si alguien hace un uso intensivo de, por ejemplo, 2.000 km. por mes o 24.000 al año, en 10 meses habrá amortizado la inversión inicial.
También es más conveniente en vehículos que tienen un motor más grande y gastan más combustible como, por ejemplo los utilitarios que consumen más que los autos chicos.