viernes 18 de abril de 2025

Cosopper, la organización que captó la preocupación de los vecinos afectados

A tres décadas de la devastadora inundación del 7 de abril de 1995, la Comisión de Seguimiento de Obras Pluviales de Pergamino sigue trabajando por la mejora de la infraestructura hídrica de la ciudad. Asimismo cada año organiza el acto en que se recuerda a las víctimas fatales.

6 de abril de 2025 - 07:30

El 7 de abril de 1995, la ciudad de Pergamino vivió una de las tragedias más grandes de su historia reciente. La devastadora inundación dejó muertos, pérdidas materiales irreparables y una comunidad sumida en el miedo y la desesperación. Sin embargo, de esa catástrofe surgieron colectivos de vecinos organizados, con un objetivo claro: exigir soluciones y evitar que la tragedia se repitiera. Hoy, a 30 años de aquel fatídico día, la Comisión de Seguimiento de Obras Pluviales de Pergamino (Cosopper) sigue siendo una voz activa en la lucha por la mejora de la infraestructura hídrica.

El nacimiento de la Cosopper

La historia de la Comisión comenzó casi inmediatamente después de la inundación. "El 7 de abril de 1995 fue un día de terror para nuestra ciudad. Muchísima gente perdió todo. Pero, en medio de esa tragedia, surgieron grupos de vecinos y vecinas que decidieron no quedarse quietos, que decidieron hacer algo para que no volviera a pasar", recuerda Jorge Dauach, integrante de la Comisión desde sus primeros días.

La agrupación nació como respuesta a las preocupaciones de los vecinos afectados por las inundaciones recurrentes en la ciudad. La primera organización vecinal que se formó fue la Comisión de Vecinos Inundados de Pergamino, seguida por la Comisión de Inundados Autoconvocados de Pergamino y la Comisión de Inundados de Pergamino. "El objetivo era claro: exigir soluciones concretas y prevenir futuras tragedias", señala Dauach.

Pocos meses después de la tragedia, la Comisión se formalizó y reunió a 35 representantes vecinales, autoridades municipales, legisladores provinciales y nacionales. Con el apoyo de estos actores, se logró que se sancionara la Ley Young, una ley provincial que permitió la creación de un estudio integral para abordar la problemática hídrica de la ciudad. Esta ley fue un avance significativo en la lucha por mejorar la infraestructura de desagües y mitigar el impacto de futuras inundaciones.

Las primeras obras

A lo largo de los años, la Comisión no solo se centró en la denuncia, sino que también impulsó activamente una serie de obras para aliviar los problemas de anegamiento en diversos sectores de Pergamino. "Las primeras obras fueron paliativas, como el ramal de desagüe Lorenzo Moreno, el cruce Navarro-Puente y el ramal de Calle Alem. Estas obras eran necesarias para aliviar la situación en los barrios más afectados", explica Dauach.

Estas obras iniciales fueron acompañadas por otras más pequeñas pero igualmente importantes, como la construcción de sumideros, desagüe y la limpieza de cunetas. "Poco a poco, con mucho esfuerzo, fuimos avanzando. Las obras no eran las grandes soluciones definitivas, pero eran pasos importantes para empezar a resolver el problema", agrega.

Sin embargo, la lucha no se detuvo allí. En el año 2001, la Comisión llevó adelante un juicio de amparo contra el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Este juicio tuvo como resultado la puesta en marcha de un estudio y un proyecto de obras integrales que finalmente se implementó en 2009. "Fue un proceso largo, pero gracias a esa acción legal, en 2010 se comenzaron a desarrollar los primeros ramales importantes, como el ramal Florencio Sánchez, que hoy son parte del proyecto integral que está en marcha", señala Dauach.

Seguimiento y prevención

A pesar de los avances logrados, la Comisión no ha dejado de trabajar. En los últimos años, la Cosopper ha estado atenta al desarrollo de las obras y continúa impulsando nuevas iniciativas para la prevención de inundaciones. Además de seguir con el monitoreo de los trabajos de infraestructura hídrica, la Comisión también ha instado a la creación de sistemas de alerta temprana y planes de emergencia que permitan actuar rápidamente en caso de una nueva emergencia hídrica.

"La prevención es fundamental", subraya Dauach. "No solo se trata de construir obras, sino también de estar preparados para lo peor. Queremos que la comunidad tenga conciencia de lo que puede pasar y que las autoridades cuenten con un plan de acción que permita minimizar los riesgos".

Asimismo, la Comisión ha abogado por un desarrollo urbano más ordenado y sostenible, con un enfoque que considere los problemas hídricos de la ciudad. "Es necesario pensar en el crecimiento de Pergamino de manera integral, no solo en términos de expansión urbanística, sino también en cuanto a cómo ese crecimiento puede impactar en la infraestructura y en la vulnerabilidad de los barrios ante lluvias extremas", destaca Dauach.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los pergaminenses: 100 millas superadas: Daniel Tassarolo, Mauricio Mesonero, Alejandro López Hiriart y Francisco Ollua.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar