-¿Qué es lo que más te gusta del ajedrez y por qué lo elegiste?
-Me gusta todo del ajedrez, empecé cuando me regalaron un tablero a los cuatro años, al ajedrez lo saqué de una canción, la que dice "y sueña que es un gran campeón jugando al ajedrez" (N. de la R: "Susanita tiene un ratón" de Gaby, Fofó, Miliki), lo saqué de ahí, mi papá me explicó un poco del juego y me lo regalaron, pero en realidad no es que yo lo elegí, como de chiquito era inquieto me lo regalaron para ver si podían calmarme, me sirvió para ganar trofeos, pero no sirvió para calmarme (risas).
-¿Tenés alguna pieza favorita? ¿Cuál es la que más te gusta?
-La que más me gusta es la dama, pero en realidad la más importante es el rey. A la dama la elijo por todos los movimientos que tiene, aunque el rey es la más importante, pero puedo hacer un jaque mate en dos movimientos y sin la dama te gané la partida.
-¿Cuál es la apertura que más te gusta jugar?
-Venía jugando el Sistema Londres pero para el Sudamericano de Uruguay en diciembre estoy preparando una apertura nueva más agresiva.
-¿A qué jugadores admirás?
-Voy viendo videos y cuando lo hago miro a cualquiera. No importa de quién sea, lo que quiero es aprender, pero tengo varios jugadores a los que admiro, el número uno del mundo, Magnus Carlsen, también el famoso Rey Enigma y el argentino Faustino Oro. La mayoría de las veces miro videos del maestro Fide, Andrés Guerrero.
-¿Preferís jugar con el tablero o a través de la "compu"?
-La manera de aprender es haciendo problemas (mira el tablero que nos acompañó durante la nota). En realidad, podés estudiar de las dos formas. El tablero es distinto, tiene otra sensación, pero a la hora de calcular es más fácil en 2D. Visualmente es más fácil en la 'compu'. Y además, en la 'compu' también me gusta más porque tenemos el mouse, muevo las piezas y con la otra mano puedo hacer flechitas para ir en el sendero. En Internet, el reloj corre solo y para cuando hacés el movimiento y en el tablero tenés que tocar el reloj. Y a veces también puedo con la flechita hacer cualquier cosa, corregir todo el tablero.
-¿Cómo viviste tu primera competencia internacional, el Panamericano Juvenil en Estados Unidos?
-Hubo un nivel altísimo, fue hermoso, re lindo y también por la posición en la que terminé, décimo tercero entre los 34 jugadores de mi categoría. Lo disfruté un montón y aprovechando que justo fue en Orlando pasamos por Disney.
-¿Qué sueño tenés en el ajedrez?
-En realidad yo me voy a ir poniendo sueños y a medida que vaya cumpliéndolos me voy a ir poniendo otro. Me gustaría ser campeón Panamericano o Sudamericano, en el que voy a participar en diciembre en Uruguay, pero también sueño con ser campeón mundial.
"Tomás es muy talentoso"
Franco D'Eletto es "profe" de Tomás desde hace un año y aún hoy no deja de sorprenderse por cómo juega con tan sólo siete años. "Lo ves cómo juega y piensa y no deja de ser un niño, todo el tiempo te sorprende", cuenta.
-¿Cómo describís el juego de Tomás y cuál es su potencial?
-Talento le sobra, eso está claro, de los chicos que he visto en Pergamino y la zona el único que está más arriba es Faustino Oro (N. de la R: con 10 años se convirtió en el Maestro Internacional de ajedrez más joven de la historia), a quien vi jugar una vez en un torneo cuando no era conocido. Pero Tomás es muy talentoso y tiene una forma de jugar bastante madura para la edad que tiene porque es raro que un chico entienda tantos detalles posicionales del juego, después tiene la veta normal de todos los chicos de querer atacar, atacar y atacar, por ahí no mide las consecuencias pero es raro ver que siendo tan chiquito entienda cuestiones posicionales del juego que requieren más madurez, compite con chicos de 15 años que lo doblan en edad. A ese talento que tiene hay que ponerle esfuerzo y estudiar si realmente quiere ser maestro y tiene esos sueños, necesita esfuerzo porque con el talento solo no alcanza.
-¿Actualmente en qué están trabajando?
-Lo más importante ahora es que mantenga el nivel táctico de calcular, ahora estamos viendo apertura y a partir de la semana pasada empezamos un plan de estudio de media hora o una hora por día, que él por su cuenta vaya estudiando, yo le voy dando el tema, apertura, medio juego, finales, táctica, para que todos los días estudie en la casa, pero tampoco quiero darle tanto porque es chico todavía, pero en vez de jugar partidas por Internet, que practique los lunes apertura, martes tácticas, las decisiones
, digamos que estamos en ese plan de organización, tratando de generarle la disciplina, por ahora no como un profesional, porque los profesionales están ocho horas por día pero aunque sea una hora diaria, porque eso lo va a hacer disciplinado, es la única forma para mejorar.
-¿Cuáles son sus puntos fuertes?
-Primero, la memoria, porque la memoria hace que sea todo mucho más fácil porque alguien que tiene mucha memoria, generalmente comete menos veces el mismo error y con la memoria promedio tiene que jugar cinco veces haciendo el mismo error para aprender, a él con una sola vez le alcanza. La memoria y tiene el talento de jugar al ajedrez, es medio raro explicarlo, hay un talento para jugar al ajedrez, hay chicos que te das cuenta que van a jugar bien porque ya entienden cosas que otros no.
-¿A qué tiene que apuntar para continuar su crecimiento?
-A la disciplina, en realidad él tiene todo por mejorar, porque tiene que aprender de todo todavía, es muy chico y tiene mucho para mejorar; y la única forma es estudiando y calentando la silla, no hay otra forma. Es chiquitito todavía, pero aunque sea de a poquito tiene que tener muchas cosas de disciplina, para que se vaya acostumbrando.
El acompañamiento de su familia
A medida que Tomás se fue metiendo más y más en el ajedrez, su familia comenzó a apoyarlo y acompañarlo en su sueño de "ser un gran campeón". "Cuando le regalamos el ajedrez nunca nos imaginamos que hoy íbamos a estar acá", dice su papá Mauricio.
"Nuestra organización familiar pasa más que nada por su calendario de torneos, viajamos mucho, acá en Pergamino prácticamente no hay torneos entonces durante el año estamos viajando por la provincia de Buenos Aires y ahora empezamos a movernos un poco más. Venimos de un fin de semana entero en Rosario y los torneos importantes tienen eso, que duran varios días lo cual es súper complicado para uno que trabaja y obviamente también en el aspecto económico", explicó.
"El sábado pasado a las 23:30 estábamos acá en Pergamino y a las 6:00 del domingo estábamos arriba porque 'Tomi' jugaba a las 9:00 en Rosario (fue el mejor Sub 10 en el Torneo IRT), pero lo disfrutamos, la realidad es que es una actividad que hacemos en familia y lo disfrutamos", remarcó.