Consiste en concurrir a restaurantes a puertas cerradas o en casas particulares de los propios cocineros, ya sean amateur o profesionales. Desperdigados a lo largo y a lo ancho del país hay decenas de casos, la mayoría en el área metropolitana, pero también es fuerte la movida en ciudades más alejadas y en provincias como Mendoza, Córdoba y Salta.
BUENOS AIRES, (NA) - Una tendencia gastronómica llamada mealsurfing comenzó a imponerse en los últimos tiempos en el país y consiste en concurrir a restaurantes a puertas cerradas o en casas particulares de los propios cocineros, ya sean amateur o profesionales.
En términos generales, mealsurfing sería recibir invitados - generalmente turistas- a la propia casa y servirles comida local.
Para millones de personas en todo el mundo, y cada vez de manera más frecuente en la Argentina, ir a la casa del cocinero conociendo de antemano el menú, y prepararse para sentarse a comer en la misma mesa con completos desconocidos se volvió en una tendencia cada vez más atractiva.
Y abarca a todo tipo de público: parejas, grupos de amigos, solos y solas, compañeros de trabajo y hasta familias enteras que elijen reservar sus lugares a través de la Web y vivir una experiencia culinaria distinta.
Muchos datan el surgimiento del fenómeno a principios de este siglo en Estados Unidos, extendiéndose luego alrededor del mundo.
Esto se hizo muy popular entre viajeros de todo el mundo, que cuando viajan conocen la comida autóctona sin filtros; y a su vez, reciben a otros en sus hogares.
El término mealsurfing tomó su nombre inspirado en el couchsurfing, que es similar pero incluye alojamiento en casas particulares.
Internet, con las redes sociales, las webs y las aplicaciones especializadas, hicieron de estas movidas algo global.
El mealsurfing fue adquiriendo distintos matices y opciones como los restaurantes a puertas cerradas, que se destacan por su ambiente íntimo y a los cuales se accede solo con reserva previa.
Por otra parte, para quienes quieren un servicio personalizado y exclusivo, existen cocineros que abren las puertas de sus casas y ofrecen un menú especial que se publica en la Web.
Se puede reservar toda la mesa para un grupo determinado trabajo, familia, amigos- o bien ir solo o en pareja para conocer gente, socializar y compartir la mesa con otros.
Una tendencia federal
Julio Lunghi, fundador y cocinero de A Fuego Fuerte, es uno de los pioneros de la tendencia, y desde hace cuatro años recibe en su departamento del barrio porteño de Recoleta hasta a ocho invitados por noche.
El menú y el valor se publican en su perfil en redes sociales y en su Web, www.afuegofuerte.com.ar y los interesados hacen la reserva esperando un llamado de confirmación en el cual se les da la dirección exacta del lugar.
La experiencia comienza desde que tocan el timbre, explica Lunghi, ya que al llegar, los invitados son recibidos atentamente por su hija, y luego de unos tragos con recetas secretas y de unas exquisitas entradas se pasa a la mesa.
El living está tenuemente iluminado con velas y todo está estudiado para crear una atmósfera relajada y agradable.
Dependiendo la ocasión, y generalmente a pedido de los propios invitados, Julio se sienta y comparte el café con alguna delicia, pero sin dejar de atender a todos y a cada uno de los comensales hasta en los más mínimos detalles.
Más allá de las recetas -que jamás son reveladas, como hacen los magos con sus trucos- el gran secreto del éxito de A Fuego Fuerte está no solo en el alto nivel de la gastronomía, sino en la forma de manejar los tiempos y la devoción por lo que hace el cocinero.
Yo recibo a mis invitados como recibo a mis amigos: poniendo lo mejor en cada encuentro para que disfruten de mi casa y de mi comida, sin limitar cantidades ni escatimar en la calidad de lo que ofrezco, indica Lunghi.
En Rosario, un caso emblemático es el de Cuadra Bistró, un sitio rústico y de época que en el año 2011 pasó de ser una panadería a un restaurant exclusivo a puertas cerradas. Fue tal el éxito del emprendimiento, que actualmente tienen empleados y solo toman reservas por la web con lista de espera todos los fines de semana.
En Mar del Plata también prendió fuerte la movida, y una de las referentes en ese sentido es Roxana Oszust, quien en una única mesa recibe, en su casa un máximo de diez invitados con un menú fijo que publica de antemano. Su emprendimiento se llama El Rox, y desde que empezó a hacerlo profesionalmente, a principios de 2015, la demanda fue creciendo a pasos agigantados.
Por su parte, Río Negro tiene uno de los emprendimientos gastronómicos a puertas cerradas más conocido y exitoso: Del Sur Espacio.
Situado en Cipoletti, al igual que sus colegas el cheff Carlo Puricelli recibe un número reducido de invitados no más que veinte- y por supuesto con rigurosa reserva previa. Como en la gran mayoría de emprendimientos similares, los comensales disfrutan de la comida sin apuro ni tiempos, ya que no hay recambio y la mesa es para toda la noche.
Esta es una tendencia en crecimiento dado que cada vez más se multiplican los emprendedores que se animan a abrir sus casas para recibir invitados a comer a en sus mesas.
Desperdigados a lo largo y a lo ancho del país hay decenas de casos, la mayoría en Capital Federal y Gran Buenos Aires, pero también es fuerte la movida en ciudades más alejadas y en provincias como Mendoza, Córdoba, Salta entre otras.
Como en todos los rubros, en esto de comer a puertas cerradas hay verdaderos expertos de la cocina que además son anfitriones de lujo, como también oportunistas y buscavidas sin demasiado talento, por lo que siempre es recomendable leer los comentarios y las calificaciones que se les dan en la web para evitar un mal momento cuando uno decide comer en casa de otro.