¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Si bien el reclamo tuvo su génesis en las Cámaras de Comercio del país, desde hace algunos meses se centraliza en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, que ha asumido la campaña con el objetivo de que ahora sea ley la baja de las comisiones que cobran las entidades bancarias.
DE LA REDACCION. Es una lucha histórica la que llevan adelante las Cámaras de Comercio de diferentes puntos del país contra las entidades bancarias con el fin de establecer una rebaja en las comisiones de las tarjetas de crédito.
Si bien el reclamo tuvo su génesis en las Cámaras de Comercio, desde hace algunos meses, se centraliza en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que ha asumido la campaña con el objetivo de que ahora sea ley la reducción de las comisiones.
En este marco, días pasados se ha hecho visible un pedido formal de la institución, con ámbito de acción en nuestro país, a los diputados nacionales.
Mediante el reparto de afiches y volantes la Came solicita a los diputados el tratamiento de la ley que ya cuenta con media sanción del Senado, y que busca reducir a 1,5 por ciento las comisiones que cobran las entidades bancarias a los comercios por ventas con tarjeta de crédito y la gratuidad por las realizadas con débito.
El reclamo reza: A los diputados nacionales, las Pymes comerciales solicitamos la urgente aprobación de la ley que rebaja las comisiones de las tarjetas de crédito, sancionada por el Senado nacional por unanimidad.
Cámaras del país
Más de 1.544 cámaras, federaciones y centros comerciales de todo el país adhieren a la campaña de la Came. La Cámara de Comercio de Pergamino no es la excepción. Así lo manifestó el presidente de la entidad local, Javier Genoud en contacto con LA OPINION. El reclamo para la reducción de las comisiones tiene su génesis en las Cámaras de Comercio del interior pero fue recogido por la Came que se propuso como fin último contar con una normativa que permita reducir las comisiones que las entidades bancarias cobran por las ventas que los comercios realizan con tarjetas de crédito. La idea es que bajen del 3 al 1,5 por ciento las comisiones mientras que directamente se solicita la quita de comisiones en las operaciones llevadas adelante con tarjeta de débito, explicó Genoud y agregó que el objetivo es que el dinero de esas comisiones quede en el circuito privado y no en el financiero a fin de incentivar el consumo en una situación que no es para nada favorable.
Distinto precio
Es habitual que en la mayor parte de los comercios el precio de un producto difiera si se abona de contado efectivo o con tarjeta de crédito. Esto es consecuencia de la comisión que las entidades bancarias cobran por ofrecer el servicio de Posnet. En realidad el precio del producto debiera ser uno solo, no ser diferentes considerando el modo de pago. No obstante advertimos que muchos comerciantes cobran más caro el producto si el usuario lo compra con tarjeta de crédito justamente para poder hacer frente después a las comisiones que las entidades bancarias cobran, manifestó el presidente de la Cámara y aclaró que se pretende hacer ley este reclamo y así dar una respuesta definitiva al reclamo de vieja data que los comerciantes llevan adelante. El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad por el Senado y ahora pasó a la Cámara de Diputados donde fue tratado en distintas comisiones. Ahora estamos a la espera de que este proyecto por fin sea ley y no quede cajoneado, para ello debemos hacer fuerza no solo los comerciantes sino también los consumidores porque de darse esta normativa beneficiaría a ambas partes, agregó Genoud.
Por último destacó que, en momentos en que la actividad comercial registra una recesión y considerando que por la falta de efectivo, los usuarios efectuaron múltiples compras con los planes de financiación que ofrece el Gobierno como el Ahora 12, las entidades bancarias tendrían que ser contemplativas.
Memorándum
En el marco del reclamo, meses atrás la Came envió un memorándum al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, solicitando su reducción.
En el memorándum se explica por qué los bancos deberían bajar estos costos, estableciendo lo siguiente: la transferencia de dinero de los comercios a los bancos por comisiones de pagos con tarjetas es excesiva, no solo en sí misma, sino porque además se suma a las comisiones que ya cobran los bancos a los comercios por mantenimientos de cuentas y movimientos financieros.
En el escrito también se da cuenta que comparado con otros países, en Perú se paga una comisión por venta con tarjeta de crédito del 1.5 por ciento, en Brasil 1.3 por ciento y en España e Italia menos del uno por ciento, por lo que el tres por ciento que se abona en Argentina resulta el doble de la comisión promedio del continente.
Si las transferencias bancarias por un importe menor a 50 mil pesos son obligatoriamente gratuitas y, siendo una operación cancelada con tarjeta de débito la transferencia del importe de una cuenta bancaria a otra, es que las ventas con este tipo de tarjetas deberían ser gratuitas.
Impacto negativo
Para dimensionar el impacto en 2015, sostiene la Came, sobre ventas minoristas en comercios de calles, avenidas y shopping estimadas en 802.800 millones, de las cuales se estiman aproximadamente que el 35 por ciento se realizó en efectivo, 20 por ciento con tarjetas de débito y 45 por ciento con tarjetas de crédito, los comercios les transfirieron a los bancos en comisiones 13.200 millones de pesos aproximadamente. De ese monto, 2.400 millones de pesos fueron por las comisiones de 1.5 por ciento que se cobran por pagos con tarjetas de débito, y 10.800 millones de pesos por pagos con tarjetas de crédito.
En el memorándum la Came explica que los montos que los comercios transfieren a los bancos le quitan liquidez y capital de trabajo al comercio minorista, y eso queda en evidencia sobre todo en épocas críticas como las que se atraviesa actualmente. Más aún, estas comisiones se suman a las retenciones del tres por ciento por el IVA más el uno por ciento por el Impuesto a las Ganancias más el porcentaje aplicable por el Impuesto a los Ingresos Brutos dependiendo de la jurisdicción de la cuenta.