jueves 19 de junio de 2025

Hallaron en General Gelly un puma que mataba el ganado

7 de septiembre de 2016 - 00:00

Pesaba más de 80 kilos. Fue en un campo atravesado por el Arroyo del Medio. Aparecieron terneros, ovejas y potrillos muertos con mordeduras en el cuello. Los lugareños aseguran que en el último año han visto varios felinos en esa zona.

DE LA REDACCION. Un productor ganadero de General Gelly se encuentra con que uno de sus terneros apareció muerto, con mordeduras en el cuello y en el cuarto trasero. Una semana más tarde se repitió la situación: las mordeduras, en los mismos lugares, pero el animal que apareció muerto fue un potrillo. No entiende qué le pudo haber ocurrido a los animales hasta que decidió esperar que oscurezca, dentro de su casa, armado, para hallar una respuesta. A la noche y entre las sombras, se acercó a los corrales donde estaba encerrado el ganado y apareció agazapado un puma. Uno de esos que se los encuentra tanto en las elevadas montañas de la cordillera oriental de Jujuy y Salta como en la llanura del este de San Luis y en el valle de Río Negro. Pero muy raramente en la Pampa Húmeda, a unos 35 kilómetros de Pergamino. El productor le disparó y dio por tierra con las expectativas del puma de comerse otro ternero.

La explicación de por qué este animal de coloración uniforme, sin manchas, también habita la zona núcleo puede encontrarse cuando se consulta a los lugareños: “Hay pumas ‘para hacer dulce’ en la costa del Arroyo del Medio, incluso a la vera del arroyo llegaron a ver tres juntos una tarde”, narra un productor de esa zona cuyo comentario parece exagerado, hasta que un chacarero, también de General Gelly que prefirió no dar a conocer su identidad, asegura que el año pasado en un pozo de agua encontró dos cachorros de estos mamíferos.

“También se han visto pumas en los montes que existen cercanos al arroyo”, agrega un habitante del pueblo santafesino al ser consultado por LA OPINION. La necesidad de hallar abundante caza y refugio los lleva a frecuentar la selva más que el campo, pero por aquellas afirmaciones parece que también habitan zonas linderas a montes y llanuras.

El animal de la fotografía, hallado el pasado fin de semana, pesa unos 85 kilos aproximadamente: “Ese animal en particular últimamente estaba haciendo desastres: se comía ovejas, terneros, lechones, potrillos... Los mataba y lo que no se comía lo tapaba con ramas. El último año se han visto muchos por la zona, de vez en cuando te los cruzás, yo vivo a unos cinco kilómetros del Arroyo del Medio pero los he encontrado en los caminos”, relata el vecino de General Gelly.

 

Terneros y potros en peligro

Este felino se alimenta principalmente de vizcachas, coatíes, corzuelas, agutíes, monos y ñandúes. No obstante, en las zonas donde existe ganado acecha a los terneros y a los potros que se han separado de la yegua: “Hace casi un año tuve que ir hasta un campo cercano a General Gelly porque un potrillo estaba muerto, con la carne desgarrada, despedazada. Al llegar el productor me dijo que se dio cuenta de que era un puma porque este tiene una forma de comer muy especial, primero muerde el cuello y luego el cuarto trasero”, explica un veterinario de Pergamino, acostumbrado a ver potros muertos por distintas enfermedades en la zona pero no por la mordida de un puma.

Según pudo averiguar LA OPINION, su forma característica de matar es mordiendo profundamente en la nuca o en el cuello. Las garras las usa solamente para agarrarse a la presa mientras da la mordida. Después de muerta la presa, el puma la arrastra hasta un lugar oculto y tapa sus restos con ramas y hojas.

Datos aportados por distintas fuentes aseguran que, para proteger las vacas y sus terneros, los productores de la zona emplean una conocida técnica: incorporan burros al ganado ya que espantan e incluso dan pelea a posibles depredadores, como el caso del puma.

No obstante, sería recomendable por parte del Estado o de instituciones proteccionistas, monitorear de cerca este fenómeno, ya que conocer sus actividades tanto en áreas rurales como urbanas facilitará la identificación de las problemáticas de conservación y de manejo a enfrentar.

Permanecer indiferentes ante esta situación seguramente provocará conflictos, tanto para los habitantes de la zona como para este nuevo ocupante del ecosistema de la Pampa Húmeda.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La selección de Pergamino se anotó su primera victoria en el cierre de la primera rueda.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar