Para los EE.UU. y para el nivel global en el ciclo 2016/2017 se prevé una cosecha y un uso a niveles de récords históricos. En el mercado local los valores de la oleaginosa cedieron, siguiendo a la tónica externa. El informe del Inta Pergamino.
DE LA REDACCION. La EEA Pergamino lanzó el informe quincenal del mercado de granos, el que analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires & Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas).
El doctor Reinaldo R. Muñoz, jefe de Economía de la EEA Pergamino, en esta oportunidad aborda el mercado de la soja.
Las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano (septiembre) mostraron alzas y bajas, que se compensaron pero cerraron con mermas netas de -0,9%.
Los precios de la soja continuaron buscando un equilibrio que podría estar en los 10 dólares por bushel (369), pero lejano del rally alcista de abril.
En la última quincena la variación del precio del poroto de soja mostró una baja neta de 4,5 u$s/t al cerrar el contrato septiembre 2016 a 364,1 u$s/t (368,6 quincena y 379,4 mes anterior). Para noviembre 2016, mes de la cosecha de EE.UU., cerró a 355,4 u$s/t (360,7 quincena y 368,6 mes anterior).
Para los EE.UU. y para el nivel global en el ciclo 2016/2017 se prevé una cosecha y un uso a niveles de récords históricos. Si bien es un mercado creciente, cerraría el ciclo con mayores remanentes. Pero la relación stock/uso sigue mostrando guarismos normales.
Esto fue bajista para los precios en Chicago y de hecho profundizaron las bajas en lo que va del año. El panorama fue similar al nivel mundial, donde pese a firmeza de la oferta y el buen nivel del comercio y de la molienda, los remanentes tuvieron leves cambios. Sin embargo, esto no fue suficiente para sostener los precios del complejo y la corrección bajista prevaleció.
Es importante tener en cuenta que faltan meses hasta noviembre y el factor climático puede alterar las previsiones. La cosecha Su-damericana, fue un claro ejemplo de estos fenómenos adversos.
Un pronóstico difícil de afirmar sería que la soja logre un equilibrio en torno de los 370 u$s/t. Pero el panorama global bajista de los cereales arroja nuevas dudas.
Mercado local
En el mercado local los precios de la soja cedieron, siguiendo a la tónica externa, donde las cosechas esperadas en los EE.UU. suponen una competencia creciente en el mercado exportador.
Por su parte, los apremiados de la demanda de las fábricas y de los exportadores no fue suficiente y las bajas dominaron el escenario local.
Las fábricas ofertaron 4.000 $/t de soja en las terminales de la zona del Gran Rosario. En los puertos de Bahía Blanca y de Necochea se propusieron 3.900 $/t. En todos los casos los volúmenes comercializados fueron escasos.
La soja de la próxima cosecha se negoció a 253 u$s/t para Rosario, mientras el Matba y Rosafe declinaron a 279 u$s/t para noviembre y para el contrato mayo 2017 terminó a un valor de 254,5 u$s/t.
El mercado de exportación en el Golfo de México mostró una baja menor a la de Chicago de -0,6%. El saldo quincenal perdió 3 al cerrar a 408,7 u$s/t (411,5 quincena y 417,9 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró pocas referencias. Para embarques cercanos 2016 quedó en 405 u$s/t (405 quincena y 433 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de 405 u$s/t para embarques a septiembre, con un dólar comprador BNA de 15 $/u$s, las retenciones de 30% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 4.025 $/t. Arriba del valor estimado por el Minagro el 25 de agosto de 3.788 $/t.
Por su parte, los futuros locales (Matba) y para soja con entrega en Rosario mostraron bajas en línea con el sector externo.
Para el disponible perdió en la quincena 8 u$s/t cerrando a 274 u$s/t (282 quincena y 285 mes anterior). El contrato más cercano cerró a 274 u$s/t (283,8 quincena y 291 mes anterior). Para noviembre 2016 y enero 2017 cerraron con bajas de 3%, terminando entre 279 y 283 u$s/t. Se negociaron contratos para mayo 2017, que cayó 6 u$s/t cerrando a 54,5 u$s/t (261 quincena y 264 mes anterior). Como se ve, cayeron los precios tanto para meses de entre zafra como para la nueva cosecha. La oleaginosa se ajustó en terreno negativo presionada por la tendencia de la plaza externa.
El panorama se complicó más para nueva temporada, dado que desde el precio de mayo 2017 (284 u$s/t) cayó a 254 u$s/t.
La rentabilidad de la soja desmejoró con las bajas de los precios, aunque se pagaron los costos de producción con los rindes habituales. No obstante la baja fue fuerte desde los valores de julio-septiembre 2016 de 290 u$s/t, de mayo 2017, y con rindes de 28 y 38 qq/ha daba resultados de 295 y 520 u$s/ha. En cambio, con el precio de 254 u$s/t, daría resultados de 239 y 409 u$s/ha.
Las proyecciones son para campo propio y muestran para la soja un resultado similar al del maíz. Sin embargo, incluyendo un alquiler de 13 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con datos positivos, lo que denota un rinde de indiferencia próximo a los 33 qq/ha.
El mercado de la soja disponible y cercana continúa siendo atractivo. Pese a las bajas, la soja tiene a favor un costo relativo más bajo que el maíz. Pero queda claro que, sin la fijación de precios, se perdieron oportunidades excelentes en los meses previos.