El gremio de la UOM liderado por Abel Furlán se reunirá este martes con las cámaras empresarias del sector. Si no hay acuerdo salarial, vence la conciliación obligatoria y se activará un paro nacional de 24 horas, primer paso de un plan de lucha que podría escalar a seis días de huelga.
Tensión en la UOM
La tensión entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las patronales del sector siderometalúrgico entra en una fase decisiva. Este martes 4 de junio, el sindicato se sentará a la mesa con las cámaras empresarias en un último intento por cerrar la negociación salarial antes de que expire la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno. Si no hay avances concretos, la UOM activará un paro nacional de 24 horas, como parte de un plan de lucha progresivo que podría incluir hasta seis días de huelga escalonada.
La jornada tendrá dos momentos clave: al mediodía, el gremio se reunirá con Adimra y las cámaras de la rama 17 (metalúrgica), y por la tarde con la Cámara Argentina del Acero (rama 21), que incluye a gigantes del sector como Ternium, Acindar y Tenaris. Las negociaciones se desarrollarán en un marco de máxima tensión, con las bases movilizadas y un mandato sindical expreso para ir al paro si no se logra un acuerdo.
El secretario general Abel Furlán y el secretario adjunto Naldo Brunelli —histórico dirigente oriundo de San Nicolás— encabezarán la delegación sindical en esta última instancia antes de que venza la prórroga de la conciliación, que había sido extendida el martes pasado por cinco días hábiles.
Una pulseada salarial sin avances
El conflicto paritario entre la UOM y las cámaras empresarias lleva semanas sin resultados concretos. La dirigencia gremial insiste en una recomposición salarial que contemple la fuerte pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación, mientras las patronales apelan a una negociación gradual y sectorizada. La última audiencia virtual terminó con una advertencia contundente del sindicato: “La parte sindical ratifica en todos sus términos los reclamos formulados y recuerda al sector empresario que la UOM cuenta con un mandato expreso para adoptar medidas de acción directa”.
Las cámaras presentes en las negociaciones incluyen a Camima, Afarte, Caiama, Fedehogar, AFAC y Adimra. Del lado gremial, además de Furlán y Brunelli, participaron representantes de las distintas seccionales del país.
Un plan de lucha escalonado.
De no llegar a un entendimiento este martes, la UOM implementará un plan de lucha nacional que incluye:
-
Un paro de 24 horas (inmediato).
Una huelga de 48 horas (en la semana siguiente si no hay respuesta).
Un cese total de actividades de 72 horas (como última medida).
Cabe recordar que el primer paro estaba previsto para el 7 de mayo, pero fue suspendido tras la intervención del Gobierno. Esta vez, la conciliación obligatoria expira y el escenario parece más inclinado al conflicto abierto.
La Secretaría de Trabajo, en su resolución más reciente, exhortó a ambas partes a continuar el diálogo con “la mejor predisposición”, en defensa de la paz social. Sin embargo, el tiempo se agota y la posibilidad de un paro nacional parece cada vez más concreta.