La escena se repite en distintos rincones del país y Pergamino no es la excepción: bajo el lema Discapacidad en emergencia, profesionales de la salud, instituciones y familias se movilizarán este lunes a las 11:00 en la Plaza Merced para hacer visible una crisis que ya no puede esperar más. El reclamo es contundente: se están vulnerando los derechos de las personas con discapacidad y de quienes trabajan diariamente para garantizar su atención.
¿Qué es lo que está pasando?
Juliana Peralta, presidenta de la Asociación de Psicopedagogos de Pergamino, explica con claridad las razones detrás de esta convocatoria que también se replica a nivel nacional: “Esta iniciativa surge porque los profesionales que integramos los equipos de atención en discapacidad —psicopedagogos, psicólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, entre otros— no estamos recibiendo los pagos en tiempo y forma. Las obras sociales demoran meses en autorizar los tratamientos y también en depositar lo trabajado. Desde septiembre del año pasado no hay ninguna actualización arancelaria, y en lo que va de 2025, los aumentos han sido del 0%”.
Según Peralta, esta situación no solo afecta a los profesionales, sino que pone en jaque la continuidad de los tratamientos que muchas personas con discapacidad reciben semanalmente. “No estamos hablando solamente de un derecho laboral. La Ley de Prestaciones Básicas en Discapacidad establece claramente lo que el Estado debe garantizar, y hoy, ese marco legal se está incumpliendo. Se están vulnerando los derechos de quienes más apoyo necesitan”, remarca.
¿Quiénes estarán?
La movilización en Pergamino contará con la participación de un amplio espectro de actores del sector: profesionales de la salud autoconvocados, el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad, el Centro de Día Pagori, Santa Clara Vida Adulta, transporte de la Asociación Civil Santa Clara, Aiken, San Camilo, TC, Infantesa, ATI, Acercándonos, Espacio Sentido’s, Centro de Diálisis Kolf, San Rafael, Integralmente Espacio Terapéutico y Senderos, entre otros.
Desde hace un tiempo
Peralta subraya que el reclamo no es aislado ni reciente: “Hace tiempo que venimos denunciando estos atrasos, los pagos fuera de término, la falta de respuesta de organismos como la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad). Incluso hay un proyecto de ley presentado para declarar la emergencia en discapacidad, con el objetivo de garantizar financiamiento adecuado, fortalecer las prestaciones básicas y asegurar el presupuesto necesario. Pero hasta ahora, no hemos obtenido respuestas concretas”.
Los efectos de esta crisis son múltiples y profundos. Por un lado, está la carga económica que recae sobre los profesionales, quienes muchas veces deben sostener sus espacios de trabajo sin ingresos durante meses. Por otro, las familias, que en algunos casos dejan de llevar a sus hijos o familiares a los tratamientos por no contar con la cobertura efectiva de las obras sociales.
“La comunidad muchas veces no está al tanto de lo que está ocurriendo. Es importante que todos comprendamos que esto no se trata de una protesta sectorial, sino de una lucha por derechos fundamentales. Las personas con discapacidad no están recibiendo lo que les corresponde, y eso tiene consecuencias graves en su calidad de vida, en su desarrollo y en su inclusión”, señala la psicopedagoga.
Acción conjunta
Desde la Asociación de Psicopedagogos y el resto de las organizaciones participantes, el llamado es a la acción conjunta. “Esperamos que el municipio nos escuche y pueda ayudarnos a elevar el reclamo a instancias provinciales y nacionales. Sabemos que esta situación excede a Pergamino, pero creemos que, si todos los rincones del país levantan la voz al mismo tiempo, el mensaje va a llegar más lejos y con más fuerza”, afirma Peralta.
A su vez, destaca que esta movilización es también un espacio de encuentro y contención para los propios trabajadores: “Somos muchos los que sostenemos día a día espacios de estimulación, de acompañamiento, de tratamiento. Nuestro trabajo no se limita a una consulta de 15 minutos. Son procesos continuos, muchas veces semanales, donde se pone en juego mucho más que una técnica. Hay un vínculo, una historia, una responsabilidad ética y humana que no puede ser invisibilizada”.
De manera pacífica
La protesta será pacífica y abierta a toda la comunidad. Se invita no solo a los profesionales del sector, sino también a familiares, amigos y ciudadanos comprometidos con la causa. “Necesitamos que más personas entiendan que este problema nos involucra a todos. Hablar de discapacidad también es hablar de salud, de educación, de derechos. Y cuando esos derechos no se cumplen, es la sociedad entera la que se resiente”, sostiene Peralta.
En Pergamino, hay instituciones educativas formales para personas con discapacidad que también dependen del financiamiento de las obras sociales. Si bien muchas de ellas no pueden adherirse al paro por estar reguladas por otros organismos, los propios docentes y trabajadores se solidarizan con el reclamo. “Nos dicen que no pueden parar, pero que sí quieren sumarse a la visibilización de lo que pasa. Y eso también es importante, porque muestra que hay una red, que hay voluntad de acompañar este momento difícil”, agrega.
En Plaza Merced
Finalmente, Peralta deja una reflexión clara: “La discapacidad no puede esperar. No podemos seguir naturalizando que los tratamientos se interrumpan, que los profesionales trabajen sin cobrar, que las familias se enfrenten a obstáculos constantes. Este lunes nos manifestamos por dignidad, por derechos, por justicia”.
La cita está marcada: este lunes, 11:00, Plaza Merced. Pergamino se suma al reclamo nacional, con la esperanza de que esta vez, quienes deben escuchar, escuchen. Porque cuando el sistema falla, lo urgente es alzar la voz.