Cada 1° de julio se celebra en nuestro país el Día del Arquitecto, una fecha que invita a reflexionar sobre el presente y futuro de esta disciplina clave en la construcción del hábitat y la vida urbana. En ese marco, Ricardo Appezzato, presidente del Colegio de Arquitectos Distrito VI, que comprende 17 localidades de la provincia de Buenos Aires, entre ellas Pergamino, trazó un diagnóstico claro sobre el estado actual de la profesión.
“La situación de la arquitectura hoy es similar a la del país: estamos en una etapa de transición, con muchas decisiones en pausa, esperando mayor estabilidad económica”, explicó. En este sentido, señaló que, si bien hay obras, se percibe una desaceleración. “Los clientes piensan dos veces antes de construir, analizan si los proyectos son económicamente viables”, agregó.
Este panorama se vuelve más notorio en localidades medianas y pequeñas, donde las inversiones suelen centrarse en vivienda unifamiliar o en pequeños comercios, a diferencia de grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, donde la presencia de capital externo genera otros movimientos del mercado.
El nuevo paradigma: comprar para refaccionar
Uno de los factores que más ha influido en el cambio de hábitos a la hora de construir es el aumento del costo por metro cuadrado. “Pasamos de menos de mil dólares a cerca de 1600 dólares el metro cuadrado. Y si bien el valor oficial del dólar no creció en términos inflacionarios tan abruptamente, sí lo hizo en comparación con el año pasado, lo que repercutió en materiales y mano de obra”, explicó Appezzato.
Este fenómeno, según el titular del Colegio, generó una nueva lógica en el rubro inmobiliario: “Hoy muchas personas compran propiedades usadas, que mantienen valores relativamente estables, y luego invierten en su refacción. Para eso, el arquitecto cumple un rol central, acompañando en esos procesos de adecuación, redistribución de espacios y mejoras”.
Expedientes: el termómetro técnico de la actividad
Desde su rol institucional, Appezzato destacó que el Colegio también funciona como observador del ritmo de actividad a través del ingreso de expedientes. “Lo que vemos en el distrito es una merma respecto a años anteriores, o expedientes de menor envergadura. Si bien hay repuntes puntuales, como cuando se actualiza el valor referencial de honorarios (a fines de marzo y septiembre), no estamos viendo un gran cambio respecto al año pasado”, sostuvo.
También mencionó que los materiales de construcción —atados al valor del dólar oficial— han aumentado, mientras que la inflación general ha bajado, lo que genera cierta incertidumbre. “La gente entiende que los precios van a seguir subiendo, y que si va a construir, debe hacerlo pronto. Pero la confianza todavía no se ha recuperado del todo”.
Uno de los pilares de la gestión institucional es la capacitación. “Durante este año se realizaron numerosos cursos en todo el distrito, presenciales y virtuales, disponibles para todos los colegas de la provincia gracias al trabajo conjunto con el Consejo Superior”, remarcó Appezzato.
En particular, mencionó la importancia de abordar las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. “Se están desarrollando capacitaciones específicas. Creemos que la IA no reemplaza la creatividad ni la capacidad proyectual del arquitecto, porque cada caso es único. Pero sí es una herramienta que debemos entender y saber aplicar en nuestro trabajo”, explicó.
El compromiso territorial
Más allá de la dimensión profesional, el Colegio también impulsa acciones con un fuerte anclaje territorial. Un ejemplo de ello es el trabajo que se lleva adelante desde el Instituto de Estudios Urbanos, un espacio que articula proyectos con distintos municipios del distrito.
“En Rojas y Arrecifes, por ejemplo, firmamos convenios con los gobiernos locales y estamos trabajando con colegas de esas localidades en el análisis y desarrollo urbano”, detalló. Esas acciones incluyen diagnóstico de crecimiento territorial, planificación del uso del suelo, patrimonio, accesibilidad y proyecciones de desarrollo futuro. “El objetivo es generar propuestas concretas para mejorar la calidad de vida urbana con un enfoque profesional y técnico”, sostuvo.
En Pergamino, además, el Colegio participa activamente de la Comisión de Arbolado, junto a instituciones intermedias y el municipio, aportando una mirada desde el urbanismo y el paisajismo sustentable.
Una celebración con identidad
Para conmemorar el Día del Arquitecto, el Colegio de Arquitectos Distrito 6 realizará el próximo sábado una cena de camaradería en su sede de calle Castelli, en Pergamino. Será una oportunidad para celebrar la profesión y homenajear a quienes la sostienen día a día.
Durante el encuentro se entregarán diplomas a los nuevos matriculados, se reconocerá a los colegas que cumplen 25 años de trayectoria, y se brindará un homenaje a los profesionales jubilados, con la entrega de presentes y menciones especiales.
“Es un momento de encuentro, de compartir entre colegas, de valorar el camino recorrido y seguir pensando juntos el futuro de la arquitectura en nuestras ciudades”, concluyó Appezzato.
Una profesión en movimiento
A pesar de los desafíos económicos, la arquitectura sigue siendo una disciplina fundamental para el desarrollo urbano y social. Desde el Colegio de Arquitectos Distrito VI, la apuesta es clara: formación continua, compromiso gremial, trabajo en red con los municipios y una mirada territorial que permita construir ciudades más humanas, inclusivas y sostenibles.
Embed - Al Borde Arquitectura on Instagram: "Mañana es el Día del Arquitecto/a y lo celebramos reconociendo a quienes nos inspiran en cada proyecto. Cada uno dejó una marca que nos impulsa a imaginar nuevas formas de habitar. ¿Qué otros arquitectos conoces? ¿Qué opinan de la IA en la arquitectura? #diadelarquitecto #arquitectura #franklloydwright #lecorbusier #mariorobertoalvarez #louiskahn #arquitecta #arquitecto"