sábado 07 de junio de 2025

Deforestación: la advertencia de la Unión Europea que rechaza el agro argentino

La Unión Europea (UE) ubica a la Argentina en "riesgo medio" por deforestación y el agro mostró un signo de alarma por la medida que se conoció hoy por la tarde en Bruselas. La cadena agroindustrial puso el grito en el cielo.

22 de mayo de 2025 - 21:43

La Comisión Europea de la Unión Europea definió a la Argentina como un país de “riesgo estándar” en materia de deforestación. Esta decisión forma parte del nuevo reglamento ambiental del bloque, que entrará en vigencia el 1° de enero de 2026.

Es decir que, desde esa fecha, los productos agropecuarios que quieran ingresar al mercado europeo deberán estar acompañados de certificaciones que aseguren que no provienen de zonas deforestadas después de 2020.

Este nuevo sistema de trazabilidad ambiental alcanza directamente a sectores como la soja y la carne bovina, dos de los principales rubros exportadores del agro argentino. La calificación intermedia genera inquietud, ya que impone condiciones más exigentes que las aplicadas a países como Estados Unidos, China y Uruguay, todos considerados de riesgo bajo.

La defensa del agro

La reacción del campo no tardó en llegar. Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) señalaron que la clasificación no responde a datos verificables, sino que parece estar motivada por decisiones políticas.

En ese contexto, su presidente, Gustavo Idígoras, aseguró que “la decisión de la Comisión Europea de poner a la Argentina en la categoría de riesgo estándar claramente no está basada en un fundamento técnico". Asimismo, detalló que el gobierno argentino ya había remitido un informe a la Comisión Europea donde demostraba que Argentina tendría que ir a riesgo bajo.

"Lamentablemente, no han tenido en cuenta dicho informe y han tomado decisiones de característica política para poner a Estados Unidos y a China en la categoría de riesgo bajo, y a todos los países del Mercosur —con excepción de Uruguay— en riesgo estándar”, expresó preocupado el dirigente.

Acsoja mostró su desencanto

En relación con la clasificación, la cadena de la soja argentina, ACSOJA, considera que es relevante continuar expresando las dificultades que presenta una regulación que es unilateral, que no respeta las leyes nacionales, que tiene exigencias excesivas y que no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo de Argentina.

"No se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su producción en la Región Pampeana extendida, con escasa presencia de bosques nativos", enfatizaron los productores. "No se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su producción en la Región Pampeana extendida, con escasa presencia de bosques nativos", enfatizaron los productores.

El país claramente se destaca en la aplicación masiva de tecnologías y prácticas de manejo y conservación en la producción agrícola - ganadera que constituyen la base de la intensificación sostenible de la producción. "Ante el anuncio de la Comisión Europea calificando a los países en cuanto al riesgo de deforestación, consideramos que debemos insistir en los argumentos que avalan que ese riesgo es mínimo, si no despreciable", advirtieron.

Es así como desde la Cadena insisten en que es importante continuar trabajando con el sector público y privado en esta línea.

El listado publicado por Bruselas ubica a más de 60 países en la misma categoría que la Argentina, entre ellos Brasil, Colombia, Paraguay y México. Solo unos pocos fueron catalogados como de alto riesgo, como Rusia y Corea del Norte, donde el criterio ambiental se entremezcla con consideraciones políticas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar