lunes 03 de noviembre de 2025

Santiago Arangio: "Estar entre los 10 mejores del mundo era un objetivo y lo pude cumplir"

El pergaminense cerró su tercera temporada en el Mundial FIM Flat Track en el octavo puesto del campeonato. Dialogó con LA OPINION sobre su recorrido y sus desafíos para el año próximo.

2 de noviembre de 2025 - 07:15

El pergaminense Santiago Arangio, de 29 años, volvió a destacarse en el motociclismo internacional. En este 2025 completó su tercera temporada consecutiva en el Campeonato Mundial FIM de Flat Track, la especialidad de óvalos de tierra que crece año a año en Europa, y lo hizo con un gran logro: finalizó octavo luego de las seis fechas.

Su mejor resultado fue un cuarto puesto en Scheessel, Alemania, en una pista de 1.000 metros en la que llegó a liderar la final. A lo largo del certamen obtuvo su primer triunfo en un Heat y ganó un repechaje. Este año integró el equipo italiano Di Traverso Flat Track School, dirigido por el ex campeón europeo Marco Belli, y corrió con una Yamaha YZF 450.

Recién llegado a Pergamino, donde permanecerá algunos meses antes de regresar a Europa, Arangio fue entrevistado en el programa Fuera de Página, del canal de streaming de LA OPINION y Radio Wi! Play (FM 105.1). Allí repasó su experiencia, sus comienzos y sus metas para el 2026.

“Este fue el tercer año que estuve en Europa y la verdad que fue algo nuevo, algo que nos motiva mucho. Estamos trabajando para ver si se puede traer a Argentina una fecha del Mundial y esperemos se pueda dar a futuro”, contó, visiblemente entusiasmado por el crecimiento del Flat Track.

El Mundial FIM Flat Track reúne a los mejores pilotos del mundo en óvalos de tierra y Arangio fue el único argentino este año. La temporada 2025 constó de seis fechas en Italia, Croacia, República Checa, Hungría y Alemania (2).

“Terminar entre los 10 mejores del mundo era un objetivo que tenía y se pudo cumplir. Fue nuestro tercer año y cada temporada voy mejorando. En 2023 no entré a ninguna final, en 2024 logré mi primera final en el cierre del campeonato y este año estuve en cinco finales de las seis fechas. Solo me quedé afuera de una por una sanción media complicada”, resumió.

Santiago Arangio
Santiago Arangio, en el streaming de LA OPINION, repasó su tercera temporada en el Mundial.

Santiago Arangio, en el streaming de LA OPINION, repasó su tercera temporada en el Mundial.

Aventura europea sobre dos ruedas

El camino no fue sencillo. Su primera experiencia en Europa, en 2023, fue casi una travesía: “El primer año iba a correr con un equipo, pero por circunstancias tuve que terminar comprando una moto allá y hacerlo todo como podía. Alquilamos una furgoneta y tuvimos que andar por toda Europa sin conocer nada. Una aventura que no la voy a olvidar nunca. Ese año hice casi 13.000 kilómetros solo. La primera carrera fui con mi mamá, que vive en España, y las restantes las hice solo”.

La experiencia le sirvió como escuela. “Todo era nuevo: las motos, los circuitos, el clima. Acá corremos en un terreno compacto y allá es como si fuera una arenilla, una arena gruesa con piedritas. El grip cambia mucho. Aprender lleva tiempo”, explicó.

Sobre las motos que compiten en el Mundial Flat Track, detalló: “Son 450 YZF, Yamaha, Honda, Suzuki. Son parecidas a las que usamos acá, pero adaptadas. Por lo general corremos en pistas de Speedway de 300 a 400 metros, aunque este año tuvimos una de 1.000 metros en Alemania, que fue donde mejor anduve”.

Santiago Arangio 4
Derrapando en uno de los seis circuitos que integraron el Mundial FIM Flat Track.

Derrapando en uno de los seis circuitos que integraron el Mundial FIM Flat Track.

Muy cerca de su primer podio

El punto más alto de la temporada fue en la cuarta fecha, en Scheessel (Alemania), donde Arangio rozó el podio. “Nunca habíamos corrido en una pista tan grande, con un promedio de vuelta de 120 kilómetros por hora. Desde la primera vuelta estuvimos en los tiempos de punta, lo que llamó la atención del equipo. En la final piqué en punta, hice una o dos vueltas adelante, después venía tercero y por querer pasar al segundo terminé cuarto. Pero fue una carrera muy buena, muy linda”, recordó.

Esa actuación lo consolidó entre los pilotos más destacados del campeonato. “A medida que vas mejorando, los equipos y los rivales te empiezan a mirar distinto. Ya te saludan antes de la carrera, te reconocen, eso está bueno y te motiva”, destacó.

Santiago Arangio 3

Del CAM a los circuitos del mundo

La historia de Arangio con las motos comenzó mucho antes. “Arranqué en los zonales en 2008, tenía 8 o 9 años, y desde entonces no estuve un año sin competir. En el CAM (Certamen Argentino de Motociclismo) empecé después, pero siempre estuve corriendo. La categoría 125cc Graduados, donde competía en Argentina, es muy exigente. Ahí fue donde me formé”.

El salto internacional llegó tras la pandemia: “Cuando Matías Frey fue el primer argentino en participar en el Mundial en 2020 lo veía muy lejos. Pero en 2023 se bajó un piloto argentino que tenía la plaza, me llamaron y pudimos hacerlo. Desde ahí, cada año fui mejorando”.

Para sostener su estadía en Europa, también trabaja. “Este año tuve la posibilidad de trabajar en el mismo lugar donde el equipo tiene la base, en Varese, cerca de Milán. Hacía mantenimiento de las motos del equipo Di Traverso Flat Track School, que tiene apoyo de Yamaha oficial. Es algo muy bueno, porque además de correr, puedo trabajar en lo que me gusta”, cuenta.

“No tengo un sustento económico para estar tantos meses en Europa, entonces trabajo allá, dentro del rubro, que es lo mío. Me gusta y lo tomo como parte de la vida. Hay pilotos que prefieren solo entrenar, pero a mí me gusta también estar trabajando con las motos”, declaró.

Live Blog Post
Embed - LaOpinionPlay on Instagram: "El piloto pergaminense accedió a su cuarta final del año tras ganar el repechaje en la exigente fecha de Vasad. Ocupa el octavo puesto en el campeonato. #FueraDePágina: lunes a viernes, de 10 a 12, en La Opinión Play."

¿Una fecha en Argentina?

Uno de los temas que más entusiasma a Arangio es la posibilidad de que el Mundial tenga una fecha en la Argentina: “Hace dos años que se viene trabajando en ese proyecto. Ojalá se pueda hacer, porque sería muy bueno tanto para el campeonato como para nuestro país. Sería la primera vez que el Mundial saldría del continente europeo. Pero la situación económica complica las cosas. Es una posibilidad lejana, pero existe”.

Representar al país en soledad también tiene su carga emocional: “Ser el único argentino te da una responsabilidad grande. Tenés que hacer bien las cosas para dejar al país lo más arriba posible. Por momentos pesa no tener a otro compatriota al lado, pero lo vivo con orgullo”.

Objetivos: podio y nuevo equipo

Mirando hacia adelante, ya piensa en la próxima temporada. “Para el 2026 el objetivo, como todo, es ir a ganar, subir al podio, estar siempre ahí compitiendo y tratar de hacer lo mejor posible. La base es mejorar lo hecho este año”.

También adelantó cambios en su futuro deportivo: “Posiblemente el año que viene esté en otro equipo, en Italia. Ya tenemos un proyecto en marcha que todavía no está cerrado, pero la idea es estar casi 10 meses allá, con más jornadas de entrenamiento, porque el Mundial 2026 tendrá más fechas. Se habla de ocho fechas, así que va a ser más largo”.

Pergamino en el mapa mundial

Con tres temporadas en el máximo nivel del Flat Track, Santiago Arangio se ha convertido en un referente del motociclismo argentino en esta especialidad. Su crecimiento deportivo y su constancia lo posicionan como uno de los nombres a seguir en esta disciplina. “El objetivo es continuar mejorando, siempre. Cada año aprendemos algo nuevo y eso te impulsa. Estar entre los 10 mejores del mundo ya es un logro enorme, pero queremos más”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar