El Frente Gremial Docente de Buenos Aires rechazó ayer en horas de la tarde un ofrecimiento de aumento salarial del 28,2 por ciento del Gobierno provincial y acordaron continuar las negociaciones para tratar de evitar el conflicto.
El secretario de Prensa del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Miguel Angel Arzel, dijo que los gremios que integran el frente rechazaron por inaceptable el ofrecimiento, que mejora un poco la propuesta anterior y pasamos a un cuarto intermedio.
El Frente, que además del Sadop está integrado por la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), ya habían rechazado un ofrecimiento anterior del 25 por ciento.
La oferta incluye el 8 por ciento que el gobierno provincial ya había adelantado a los docentes.
Arzel señaló que la reunión fue bastante tranquila pero el ofrecimiento es inaceptable para los gremios y pedimos que el Gobierno analice la posibilidad de un incremento mayor.
El ofrecimiento eleva el sueldo del maestro de grado que recién se inicia a 5.987,09 pesos en marzo y a 6.409 pesos a partir de septiembre próximo, según explicó el sindicalista del Sadop.
La reanudación de las negociaciones todavía no tiene día ni horario, pero le pedimos a las autoridades que mejoren la oferta porque lo ofrecido es muy bajo, explicó Arzel.
El dirigente señaló que lo ofrecido por el gobierno está muy lejos de contemplar una mejora real para los docentes y señaló que los maestros de la región Centro, que integran Santa Fe, La Pampa y Córdoba, piden llevar el salario a mínimo a 9.000 pesos.
Arzel aclaró que todavía no estamos pensando en un conflicto, pero para evitarlo, el Gobierno tiene que hacer una oferta salarial que sea razonable y realizar un esfuerzo para mejorar sustancialmente los salarios.
Trabajadores sin derechos
Mientras la inmensa mayoría de los trabajadores cerró sus Paritarias, los 240 mil docentes privados argentinos estamos exceptuados de ese derecho. Un universo importante de la actividad privada, remarcaron desde Sadop.
En un comunicado de prensa y que lleva la firma de las principales autoridades del sector gremial, los maestros privados mostraron su disconformidad ante los dueños de colegios y las entidades que los agrupan.
Otro año más que las Cámaras Patronales de la Educación se niegan sistemáticamente a acordar el Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Privados, despojándonos como empleados de condiciones laborales dignas, y naturalizando entre otras cosas los malestares psíquicos y físicos que sufrimos diariamente los trabajadores de la educación. Las Cámara patronales dueñas de los colegios privados son el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec), Junta Coordinadora de la Enseñanza Privada (Coordiep) y la Confederación Argentina de Instituciones Educativas Privadas (Caiep).
La mercantilización de la educación llegó al extremo de negarnos la paritaria a los docentes, haciendo no sólo caso omiso a las regulaciones laborales vigentes, sino también aislando a la enseñanza del resto de las actividades privadas a la hora de acordar condiciones de trabajo y medio ambiente, que han de redundar en una mejor calidad de la educación, donde 2 millones de compañeros pudieron convenir con sus patrones las condiciones de trabajo.
En referencia a los malestares que padecieron los docentes privados de ambos niveles educativos durante el último año, un 73 por ciento de los docentes padeció fatiga, cansancio y desánimo sin causa que lo justifique, un 65 por ciento tuvo dolores de cabeza, un 72 por ciento tuvo dolores musculares, de huesos y articulaciones, y casi un 60 por ciento padecieron nerviosismo o mal humor, y dificultades para conciliar el sueño o durante el mismo, indica la nota de prensa.