El domingo, 11 de enero, en todas las parroquias y capillas de nuestra ciudad se celebró, según la liturgia, el bautismo de Jesús en las aguas del Río Jordán. Con este hecho ha culminado el tiempo de Adviento que significa de espera para el nacimiento de Dios en el mundo.
Por su parte, y luego de atravesar el tiempo litúrgico ordinario, mañana, con la imposición de las cenizas (provenientes de la quema de los ramos de olivos del año pasado) la Iglesia católica dará inicio a uno de los tiempos más importantes del calendario litúrgico: Cuaresma.
La liturgia atraviesa, hasta hoy inclusive, el primer Tiempo Ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía (6 de enero) hasta inicio de Cuaresma. En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo. En ambos tiempos se profundizan los distintos momentos históricos de la vida de Cristo para adentrarnos en la historia de la Salvación.
Suele ser definido como el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo.
En el año litúrgico, se llama tiempo ordinario al tiempo que no coincide ni con la Pascua y su Cuaresma, ni con la Navidad y su Adviento.
Son treinta y tres o treinta y cuatro semanas en el transcurso del año, en las que no se celebra ningún aspecto particular del misterio de Cristo. Es el tiempo más largo, cuando la comunidad de bautizados es llamada a profundizar en el Misterio pascual y a vivirlo en el desarrollo de la vida de todos los días. Por eso las lecturas bíblicas de las misas son de gran importancia para la formación cristiana de la comunidad. Esas lecturas no se hacen para cumplir con un ceremonial, sino para conocer y meditar el mensaje de salvación apropiado a todas las circunstancias de la vida.
Ceniza
Este año, el tiempo de Cuaresma comenzará mañana con el Miércoles de Ceniza, que se celebrará en todas las parroquias y capillas del mundo. Este es, para los católicos, un día de ayuno y abstinencia, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Da inicio a la Cuaresma (40 días de preparación para la Pascua), que comienza el Miércoles de C eniza y termina el Domingo de Ramos.
Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles, como signo de la caducidad de la condición humana. Mientras lo hace repite las palabras Recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados.
En las parroquias
Mañana en las parroquias y capillas del mundo, los sacerdotes impondrán las cenizas.
En nuestra ciudad, en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced la misa será a las 20:00. En Nuestra Señora del Rosario la imposición de cenizas se realizará a las 10:00 y a las 20:00. En San Roque la celebración se oficiará a las 20:00 mientras que el sábado a las 20:00 y el domingo durante las misas de las 10:00 y de las 20:00, también se impondrán las cenizas. En Santa Julia la misa se celebrará a las 20:00 y para quienes no pueden asistir mañana, las cenizas se impondrán el domingo en las celebraciones de las 10:00 y las 20:00.
En la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro la misa será a las 19:00.
Cuaresma
La Semana Santa, que este año se extenderá desde el 2 hasta el 5 de abril comienza con el Domingo de Ramos, que este año será el 29 de marzo y termina con el Domingo de Resurrección (5 de abril). En el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección.
El Domingo de Pascua es la mayor fiesta de la Iglesia, en la que se celebra la Resurrección de Jesús. Es el triunfo definitivo del Señor sobre la muerte y primicia de nuestra resurrección.