jueves 19 de junio de 2025

Unnoba: el sueño cumplido de los pergaminenses y la tarea de seguir creando cultura universitaria

8 de febrero de 2015 - 00:00

Hace diez años se anunciaba la licitación para construir la sede universitaria. También comenzaba el primer curso preuniversitario con la participación de 500 ingresantes. Hoy la casa de estudios cuenta con una matrícula de alrededor de 10.000 estudiantes. Hacia el futuro el desafío es dotar a las actividades de mayor eficacia, mejorar las tasas de egreso y fortalecer la investigación. El rector Guillermo Tamarit consideró que “hay que trabajar para que la Universidad siga siendo una herramienta para el desarrollo”.

DE LA REDACCION. En su libro  “El mundo iluminado” la escritora Angeles Mastreta define la Universidad como “el espacio para entender la verdad como una mezcla de verdades, el acuerdo como una consecuencia del respeto, la tolerancia como una virtud, la duda como la más ardua y sensata de las virtudes” y la plantea como el  lugar para “cumplir los sueños que nunca soñamos y para sembrar los que aún no cumplimos”.

Por años, para ir a la Universidad y hacer propios esos anhelos los pergaminenses y vecinos de la zona debían trasladarse a grandes ciudades, con lo que ello significaba en términos de costos y desarraigo. Hoy, aunque muchos por cuestiones vocacionales siguen haciéndolo, la presencia de la Universidad pública va transformándose en una alternativa cierta. Dueña de la tradición heredada de muchos universitarios que alguna vez se fueron y volvieron para nutrir a esta tierra de la cultura que da el paso por la Universidad, apenas surgió la posibilidad de creación de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires toda la sociedad se dedicó a hacer realidad ese anhelo. Sin embargo, llevó tiempo consolidar ese proceso que coloca a Pergamino en el concierto de las “ciudades universitarias”. La llegada de la Universidad trajo algo más que la posibilidad de estudiar una carrera universitaria. Le impuso a la ciudad una dinámica signada por las necesidades de los estudiantes y por las expectativas de una comunidad que se acerca a la casa de estudios y participa de distintas actividades educativas y culturales. Dan testimonio de esto los transportistas, el sector inmobiliario y los actores institucionales con los cuales la Unnoba ha establecido alianzas estratégicas. La casa de estudios es ese espacio común en el que confluyen no sólo las inquietudes en materia de educación superior sino las expectativas de toda una comunidad que va depositando su confianza en esta institución, en el deseo de que nuevas generaciones de universitarios puedan aportarle a la región aquellas cosas que necesita para su desarrollo genuino, desde perfiles dirigentes formados hasta profesionales competentes y ciudadanos comprometidos con su medio.

 

Hace diez años

Hace diez años, en la edición de LA OPINION del 2 de febrero de 2005, el ingeniero Luis Lima, entonces rector organizador de la Unnoba, anunciaba la licitación para la construcción del edificio de la sede Monteagudo e inauguraba el primer curso preuniversitario que, con 500 asistentes, se dictaba en las aulas del entonces Centro Regional Universitario. Había en torno a estos hechos una gran expectativa y también cierta prudencia porque no se sabía a ciencia cierta cuánto de aquel proyecto iba a transformarse en realidad.

La obra para construir la sede local de la Unnoba se licitó con un presupuesto de 1.977.739 pesos y se construyeron 2.514 metros cubiertos. Actualmente la casa de estudios tiene en Pergamino 5.785 metros cubiertos edificados en uso, entre los que se incluyen las ampliaciones del edificio de la sede Monteagudo, el Edificio Matilde, la sede de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (Ecana), el Pabellón Maíz y el Laboratorio de Investigación en Agrobiología. A esto hay que sumarle los predios con los que cuenta la Universidad, fundamentalmente la superficie productiva de la Ecana y la manzana anexa al edificio Monteagudo. 

Las incertidumbres fueron quedando atrás y la dinámica de la rutina universitaria ha conseguido brindar a la comunidad de la región una alternativa de educación superior en áreas estratégicas del conocimiento.

Transcurrida una década, el inicio de un nuevo ciclo lectivo genera el marco propicio para indagar en cómo se ha dado la evolución de la Universidad. 

Según datos oficiales, la Unnoba cuenta con una matrícula cercana los diez mil estudiantes, el 48 por ciento de los ingresantes pertenece a las ciudades de Junín o Pergamino y el porcentaje restante proviene de otras ciudades. A la par de lo académico la relevancia de este espacio se advierte en la enorme cantidad de instituciones que eligen la sede universitaria para el desarrollo de diversas actividades tanto educativas como culturales. También la inserción de la casa de estudios en el concierto de las universidades nacionales e internacionales, la participación de alumnos y docentes en programas de movilidad en distintos países y la contribución que la investigación realizada por la Unnoba hace al sistema de ciencia y técnica.

En este escenario lo que aparece como interrogante es si los pergaminenses toman verdadera dimensión de lo que significa “tener la universidad cerca de casa”, ya que aún más de la mitad de quienes se inscriben provienen de otras localidades. Puertas adentro de la institución y en un desafío común a otras universidades, incrementar las tasas de egreso y buscar estrategias para mejorar la permanencia de los estudiantes en el ámbito universitario, además de dotar a las acciones universitarias de mayor calidad y eficiencia, aparece en el horizonte de los desafíos.

Evaluación y propuestas

Para conocer cuál es el presente de la Unnoba, LA OPINION tomó contacto con el doctor Guillermo Tamarit, rector de la Universidad, que abordó distintas cuestiones, entre ellas el proceso de elección de autoridades universitarias y la necesidad de fortalecer las actividades de investigación para que la Unnoba “siga siendo una herramienta efectiva”.

-¿Cuál es el balance que hace del desarrollo institucional de la Unnoba?

-Ha habido cuatro etapas en el desarrollo de la Unnoba, la primera fue la del diseño institucional, a cargo del ingeniero Luis Lima. La segunda fue la puesta en marcha de la primera convocatoria a inscripción a carreras. La tercera, que estamos terminando, tuvo que ver con poner en funcionamiento el conjunto de instituciones que tenía escrito el diseño institucional. Con la elección de los directores de las escuelas que iniciamos esta semana tenemos un ciclo completo en la historia de la Universidad y estaremos en condiciones de iniciar la cuarta etapa, orientada a dotar de mayor calidad y eficacia a las actividades universitarias. Todo este proceso se ha dado de la mano de una evaluación tanto interna como externa en la que hemos coincidido con los evaluadores que la Unnoba es una herramienta eficaz para el desarrollo de la educación superior.

-¿Este desarrollo institucional ha conseguido desarrollar en la ciudad una cultura universitaria? 

 -En esta región había una cultura universitaria previa a la creación de la Unnoba y esto nos facilitó mucho la tarea.  Creo que hemos expresado desde siempre un consenso en torno a la forma de construir la universidad en la región. Tanto los intendentes como las organizaciones de la sociedad civil,  y los propios protagonistas que son los estudiantes y sus familias, nos acompañan permanentemente.  

-¿En qué contribuyó la oferta académica en la consolidación de la Unnoba en la región?

-Creo que la pertinencia de la oferta académica es la gran fortaleza de la Unnoba. Tuvimos también una oportunidad en un proceso de crecimiento del país, donde hubo presupuestos razonables y un contexto que favoreció el desarrollo de la Universidad; pero la pertinencia de la oferta ha sido fundamental porque es cierto que también hemos visto fracasar ideas con muy buenos presupuestos. 

-En los inicios de la Unnoba se hablaba de que tanto el manejo de la Universidad como los cuerpos docentes estaban en manos de profesionales foráneos que no tenían arraigo local: a esta altura del desarrollo institucional ¿la Universidad cuenta con docentes propios de la región?

-Sí. La cantidad de docentes que vienen de otras universidades decrece año a año. Esto se da por el avance de la “docencia local” y porque gente que ha tomado a la Unnoba como primera opción se ha arraigado en la región y se ha establecido aquí. Hemos invertido en la formación de docentes e investigadores y es un camino que va dando buenos resultados y en el que tendremos que trabajar durante décadas porque para lograr acciones de vanguardia en las temáticas que la Unnoba desarrolla la competencia es muy importante. 

-¿La matrícula ha acompañado este proceso de crecimiento de la Unnoba?

-Es una universidad que se está escapando del ámbito de lo que se conoce como universidades chicas para transformarse en una universidad mediana. Estamos en el orden de los diez mil estudiantes y aunque es un número muy lejano al de las macrouniversidades como la de Buenos Aires, Córdoba, La Plata o Tucumán; es muy bueno con relación a otras que tienen cuatro mil estudiantes. Nuestra matrícula se sostiene y está destinada a crecer un poco más según nuestras estimaciones, pero tenemos que lograr que cada vez mayor cantidad de estudiantes tomen opciones de carreras no tradicionales.

-¿Se mantiene la preponderancia de las carreras tradicionales?

-Sí. Tenemos una carga en la Escuela de Económicas y Jurídicas, particularmente en las carreras de abogado y contador, y esto de algún modo distorsiona lo que debiera ser la expectativa de optar por carreras vinculadas al desarrollo de la región y a las características de esta zona, asociada a la incorporación de tecnología a la materia prima. Por eso es que nuestras apuestas más fuertes están en el campo de las Ciencias Agrarias y Tecnología, porque es allí donde van a estar no sólo las mejores oportunidades para los estudiantes sino los mejores aportes para que la región pueda crecer en la medida de sus potencialidades.

-¿La Unnoba comparte la preocupación de las universidades respecto de lograr la permanencia de los estudiantes en el sistema?

-Sí. En términos generales estamos un poco mejor. De segundo a tercer año en adelante la cantidad de docentes por alumno es óptima; las posibilidades de infraestructura, tanto de disponibilidad de aulas como tecnológicas, son de primer orden; lo mismo que los horarios de cursada, por lo que no hay argumentos para que los estudiantes abandonen o no se reciban. Tenemos que mejorar drásticamente el número de egresados y acortar el tránsito de los estudiantes por la Universidad

Contribuir al desarrollo

El rector de la Unnoba también se refirió a la investigación y consideró que la Universidad tiene que desarrollar un fuerte perfil en este sentido porque el territorio donde se desarrolla la actividad universitaria tiene como principal demanda transformar el conocimiento en actividades productivas. En este punto mencionó la relación estratégica con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) a través de la Unidad Integrada y la creación del Centro de Investigación y Transferencia Citnoba.

“Queremos que se distinga a la Unnoba por la calidad de sus acciones y la eficacia de sus resultados, particularmente en docencia e investigación, y vamos a proponer políticas para eso”, sostuvo.

Por último Tamarit consideró que “la Universidad es la respuesta asociada a poder tener genuinas expectativas en el futuro, no sólo en términos de progreso económico sino de desarrollo de la cultura y de la sociedad”. 

“Esto es lo que las universidades generan en todo el mundo, la posibilidad de desarrollo a nivel personal y colectivo. Creo que ese es el gran aporte de la educación universitaria y es el aporte que pretende hacer la Unnoba en esta región”, concluyó.

 

 

Una mirada sobre la politica

 

“La Unnoba es el resultado de la política, la Universidad es una de las herramientas que sirven a una sociedad para vivir mejor”, definió el rector de la Unnoba y señaló que “no puede haber una universidad a partir de exclusiones ni de cuestiones partidarias”.

“Durante todos estos años hemos trabajado todo el tiempo con el acompañamiento de la política en todas sus dimensiones, siempre respetando nuestra autonomía. Nosotros no estamos llamados a desarrollar política partidaria, pero nos hacemos cargo de la historia, la Unnoba es fruto de una decisión política y hacemos honor a esa cuestión”, aseveró Tamarit.

Consultado sobre si la cuestión electoral que se definirá este año impactará sobre la dinámica de la actividad universitaria, consideró que “no genera ninguna situación en el  interior de la Universidad. Sí estamos muy atentos a los debates y a las distintas propuestas que surjan en torno a la educación superior porque en los gobiernos sucesivos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández las universidades han tenido presupuestos muy razonables y ha habido una actividad proactiva al desarrollo de la educación superior y nadie quiere perder eso; en todo caso es necesario discutir cómo seguimos desarrollando este proceso y por eso estamos atentos a quiénes son los candidatos, cuáles son las propuestas para influir en torno a distintas cuestiones que hacen a la educación en general y a la educación superior en particular”.

-¿Que la propia institución esté en un proceso de recambio de autoridades impone alguna dinámica particular a la actividad universitaria?

-En este momento no hay un debate en torno al modelo. Más allá de la elección de rector, que es un tema importante desde el punto de vista institucional, la Unnoba no está atravesando un tiempo de definiciones que ponga en juego el estilo de gestión.

 

 

La evolución, en datos

 

*Actualmente la Unnoba cuenta con una matrícula de alrededor de diez mil estudiantes.

*En 2005, la cantidad de ingresantes en la sede local fue de 532 alumnos. Hasta 2014 han ingresado en total 7.149.

*Como parte de una iniciativa implementada en 2013, mediante la firma de acuerdos con la Escuela de Educación Agropecuaria “Lorenzo Parodi” y el Instituto Mariano Moreno de la localidad de Mariano H. Alfonzo, ocho estudiantes de esos establecimientos fueron becados para participar del Programa El Primer Universitario de la Familia.

*En la sede local de la Unnoba, 247 estudiantes participan de los programas de becas, ya sea aquellas que conforman los programas nacionales o provinciales como los propios de la Universidad (destinados a becas de bibliografía y transporte).

*Estudiantes participan del Programa de Pasantías Rentadas en empresas e instituciones, lo que les permite desarrollar actividades profesionales y científicas relacionadas con el proyecto curricular de la carrera que cursan.

*Se dictan en Pergamino seis carreras de posgrado (dos especializaciones y cuatro maestrías) y 40 cursos de posgrado.

*La Universidad cuenta con 550 docentes, de los cuales 153 residen en la ciudad de Pergamino.

*En 2006 se dictaban en la ciudad cinco cursos como parte del Programa de Educación y Promoción de la Salud de Adultos Mayores (Pepsam), en  2014 la cantidad de cursos ofrecidos fue de 38. En los inicios el Pepsam contaba con 194 asistentes y en la actualidad participan de los cursos y talleres que se dictan en Pergamino un total de 807 personas.

*En el Programa de Extensión Cultural, del que participan personas de todas las edades, los alumnos eran 259 en 2007 y actualmente la matrícula es de 962.

*Una importante cantidad de proyectos de investigación acreditados participan del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias y la Unnoba tiene una fuerte presencia en distintos ámbitos del sistema de ciencia y técnica.

La Universidad ha hecho una fuerte inversión en equipamiento de aulas para el desarrollo de actividades académicas. 

*El auditorio “Atahualpa Yupanqui” cuenta con capacidad para 288 personas, audio 7.1 con consola digital con traducción simultánea y equipamiento para la proyección en 3 D.

*La Universidad cuenta con un Espacio Móvil 3 D para la realización de distintas actividades de promoción académica.

*Se han invertido 20 millones de pesos en infraestructura.

*La inversión en laboratorio en el período 2005-2015 fue de 6 millones de pesos.

 

 

Actividades académicas en la sede local

 

En la sede Pergamino de la Unnoba se dictan 19 titulaciones de grado y pregrado: Escuela de Tecnología: Licenciado en Diseño de Indumentaria y Textil; Técnico en Diseño de Indumentaria y Textil; Licenciado en Diseño Gráfico; Técnico en Diseño Gráfico; Licenciado en Diseño Industrial; Técnico en Diseño Industrial; Analista de Sistemas; Licenciado en Enseñanza de la Matemática (Ciclo de Licenciatura). Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales: Ingeniero Agrónomo; Licenciado en Genética; Técnico Universitario en Producción de Alimentos. Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas: Licenciado en Administración; Contador Público; Técnico Universitario en Gestión de Pymes; Técnico Universitario en Gestión Pública; Tecnicatura en Gestión Universitaria; Enfermero; Licenciado en Enfermería; Licenciado en Lengua y Literatura (ciclo de Licenciatura).

La Universidad cuenta con programas de articulación con la escuela secundaria. En este marco durante 2009, 2010 y 2011 se llevó a cabo una propuesta en coordinación con el Ministerio de Educación de la Nación y la Dirección General de Cultura y Educación que consistió en encuentros con estudiantes del nivel secundario en el área de Lectura y Escritura, Ciencias Sociales y Matemática. También hay iniciativas de articulación en las áreas de Química y Matemática para la mejora en la enseñanza de las ciencias. Asimismo se brindan capacitaciones a docentes en el marco del Programa Nacional de Formación Docente Nuestra Escuela y la Universidad cuenta con un programa de Tutorías.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La selección de Pergamino se anotó su primera victoria en el cierre de la primera rueda.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar