El maíz temprano en sus últimas etapas del llenado de granos permite pronosticar un rinde promedio de 102 qq/ha para la región, mientras que exhiben una excelente condición. Sin embargo, en campos alquilados no alcanza la alta productividad en el cereal. La soja de primera va desde plena floración a principios de llenado de semilla.
DE LA REDACCION. Un 80% del maíz de primera de la región se encuentra en condición excelente a muy bueno, mientras que el 20% restante está en buenas condiciones. El estadio fenológico se concentra en un 89% en grano pastoso; también hay lotes secando sus granos y otros aún en grano lechoso. Las estimaciones de rinde a cosecha son promisorias, fluctuando en el rango que va de 90 a 125 qq/ha, señala la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La otra cara de la moneda es el resultado económico: el rinde de indiferencia en campos alquilados le da un sabor amargo a la campaña pese a las excelentes productividades del maíz, ya que se ubica alrededor de los 125 qq/ha.
El informe de la Bolsa de Comercio rosarina destaca que las lluvias del martes y miércoles rompen el patrón seco del noroeste bonaerense y benefician a la oleaginosa en pleno período crítico. El resto de la región núcleo venía con los suelos colapsados de humedad, pero las condiciones estables del fin de semana, junto con las elevadas temperaturas, evaporaron los excesos.
Estas condiciones permitieron llevar a cabo las aplicaciones pertinentes en soja. Hay lotes donde el cultivo presenta una altura que no permite la entrada de aplicadores terrestres y se realizaron de manera aérea.
La Oruga medidora está presente en umbrales que requieren control, junto a las típicas enfermedades de fin de ciclo: Mancha marrón, Mancha púrpura y Bacteriosis. Aparecieron Chinches y olillera, pero en bajos niveles poblacionales. La soja de primera se califica como muy buena en el 51% del área y 34% está en excelentes condiciones. Hay adecuadas reservas de humedad para la oleaginosa en su período crítico (R3-R5).
La región núcleo, como en pocas oportunidades, goza de óptimas condiciones de humedad de suelo en pleno verano.
La soja de segunda de los lotes bajos que aún se encontraba en sus primeros estadios fue afectada por los excesos hídricos, producto de las reiteradas lluvias de las semanas previas. El 5% de los sembrados se perdió por anegamiento y asciende la condición regular a un 6% del área. Pese a ello, los lotes de segunda sembrados tempranos presentan muy buen potencial y llegan al estadio de plena floración (32%). El resto se concentra en principios de floración (39%) y estados vegetativos (26%).
Por último, el maíz sembrado en diciembre continúa expandiendo hojas en el 81% de los cuadros y hay un 16% que comenzó a panojar. Los técnicos notan la presencia moderada de Cogollero, independientemente del evento tecnológico de la semilla. También hay Roya y Ttizón en leve cantidad. Los lotes anegados perdieron algunas plantas pero la generalidad del cultivo se califica como muy buena en un 56% de los cuadros.
En la zona
En maíz los números no cierran de ninguna forma sobre campo alquilado, observan resignados los técnicos de Arroyo Dulce. El cereal de segunda sigue expandiendo hojas con buenas a muy buenas condiciones. No tan escasa es la presencia de Roya y Tizón.
Los estadios de soja de primera se concentran en plena floración (R2) en un 80%, pero también se observan lotes en fructificación (15%) e iniciando el llenado (5%). Se califican como excelentes y muy buenas en el 80% del área: Aparecieron las Chinches y realizamos la primera aplicación. También el Barrenador del brote y como siempre no pudo faltar una nueva generación de Bolillera, relatan los ingenieros. Además, notan la presencia de enfermedades como Mancha púrpura, Mancha marrón, Mancha ojo de rana y Bacteriosis. Se trabajó intensamente con las aplicaciones el fin de semana debido a que las lluvias dieron un respiro. El martes volvió el agua pero esta vez en escasa cantidad: 12 milímetros. Las siembras tempranas de sojas de primera superan el metro de altura: Las que están feas son las sojas de segunda sobre trigo, muy castigadas en su momento por las lluvias. Definitivamente faltan plantas y no pueden compensar a pesar de la tendencia natural de la oleaginosa, notan los expertos. Muchos productores resembraron hasta tres veces sin mayor resultado, ya que a todas les pegó la lluvia, se lamentan. Debido a este hecho, en un 20% del área se la califica en regular estado. Sin embargo, el 40% está en buen estado y el resto entre bueno y excelente.
Los anegamientos también afectaron los lotes de maíz y soja de primera, pero sólo presentan pérdidas del orden del 1-2%.