jueves 24 de abril de 2025

El Gobierno presentó el presupuesto 2017

16 de septiembre de 2016 - 00:00

El ministro Alfonso Prat Gay expresó que la herramienta fiscal prevé un crecimiento del gasto del 22%, un déficit del 4,2% del PBI, un tipo de cambio nominal promedio del 17,92 pesos y un saldo comercial deficitario por -1,866 millones de dólares.

Buenos Aires, (NA) - El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, presentó ayer en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de presupuesto para 2017 y destacó que fue armado con “números basados en la realidad”, al precisar que para el año próximo se prevé una inflación máxima del 17%, un crecimiento del 3,5% del PBI y un dólar a 17,92 pesos.

“Queremos instalar la discusión presupuestaria que en otros tiempos no se daba, con números que están basados en la realidad”, afirmó Prat Gay ante la comisión de presupuesto y hacienda de la Cámara baja, que preside el oficialista Luciano Laspina, y donde no hubo preguntas de los legisladores.

El ministro indicó que el cálculo de gastos e inversiones para el año próximo contempla un crecimiento del 3,5% del PBI y definió que esa estimación es “realista”, al tiempo que destacó que “sería la tasa de crecimiento más alta en seis años” y que “de cumplirse esta expectativa, va a traer aparejada una mejora en el empleo”.

Prat Gay indicó que el presupuesto prevé un PBI nominal será de casi 10 billones de pesos, un 24% por encima del de este año, un crecimiento del gasto del 22%, un déficit del 4,2% del PBI, un tipo de cambio nominal promedio del 17,92 pesos y un saldo comercial deficitario por -1,866 millones de dólares.

A partir de esas estimaciones, el funcionario afirmó que la expansión del gasto “estará en línea con el crecimiento del PBI, especialmente en prestaciones de la seguridad social”.

Indicó que “así como el gasto va aumentar el 22 por ciento, las prestaciones de seguridad social está previsto que aumenten un 35 por ciento anual, en parte por la movilidad (jubilatoria), que va a significar un gasto adicional respecto del PBI de casi cuatro décimas del punto”.

También ratificó que la proyección de inflación para 2017 “se mantiene del 12 al 17%” y agregó: “Dentro de ese rango, lo mejor que nos puede pasar es estar lo más cerca posible del 17%. Ese es el número que está detrás de todos los cálculos del presupuesto”.

Prat Gay estimó, asimismo, que un déficit fiscal de 4,2%, que es el que proyecta el Gobierno para 2017, “es muy alto, pero sería un error ser más agresivos” en reducirlo más rápidamente.

Prat Gay admitió que esa meta de déficit es “más alta” que el 3,3 que el Gobierno había estimado en otro momento y señaló que eso se debe a “dos factores: la ley de Reparación Histórica de los Jubilados (0,6% del PBI) y la eliminación de subsidios para los ricos”.

 

Impuesto a las Ganancias

Por otra parte, el ministro aseguró que antes de fin de mes el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar las escalas del impuesto a las Ganancias, para ser aplicado desde el año próximo.

“Cumplimos este año con la promesa de modificar el mínimo, significó una mejora de bolsillo pero impacto en las arcas del Gobierno y las provincias de  50.000 millones de pesos, ese esfuerzo fiscal lo compartimos con las provincias”, destacó.

Y agregó: “buscamos modificar las escalas, pero de manera gradual. No tenemos las herramientas para modificarlo en uno o dos años”. Además, hizo hincapié en la “eliminación gradual de los superpoderes”, en referencia a las facultades delegadas por el Congreso en el Poder Ejecutivo que permiten, desde 2006, que la Jefatura de Gabinete reasigne partidas presupuestarias sin discusión parlamentaria.

Según Prat Gay, ésta se hará “a través de una modificación de la Ley de Administración Financiera, para ir limitando el margen de acción” del Poder Ejecutivo para reasignar partidas, y agregó: “Esto es algo medular al procedimiento del presupuesto”.

“Este presupuesto está basado en la verdad, esencialmente por dos razones: porque hemos recuperado la confiabilidad del Indec y en segundo lugar porque lo que estamos ofreciendo a partir de estas estadísticas verídicas, es la mejor estimación de lo que creemos deben ser las variables macroeconómicas para el año que viene”, afirmó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar