jueves 12 de junio de 2025

El periodismo profesional importa: ADEPA lanza campaña nacional por la información verificada

ADEPA, ATA y ARPA lanzaron una campaña nacional para revalorizar al periodismo profesional como base de la democracia frente a la desinformación.

10 de junio de 2025 - 17:04

En vísperas del Día del Periodista, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), junto a la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), presentaron una campaña nacional que revaloriza el ejercicio del periodismo profesional como garantía de una sociedad informada.

Bajo el lema “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”, la campaña —ideada por la agencia Almacén— fue lanzada en un acto realizado en la sede de ADEPA con la presencia de periodistas, académicos y representantes de medios de todo el país. Las piezas comenzarán a circular este sábado 7 de junio.

ADEPA

Durante la presentación, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, apuntó contra el uso no remunerado de contenido por parte de plataformas tecnológicas, y alertó sobre el avance de las fake news: “Vivimos en una época de algoritmos opacos, burbujas de sentido y desinformación. El periodismo es más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”.

A su turno, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA, defendió el prestigio internacional del periodismo argentino: “Nuestras redacciones son reconocidas por su innovación. Somos líderes en métricas y en suscripciones. La crítica interna no debe opacar la mirada global”.

Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, resaltó el papel del periodismo en la convivencia democrática: “Frente a intentos de desacreditación, el periodismo argentino sigue siendo clave para el diálogo social”.

El dato que importa: la mayoría aún confía en los medios

Durante el evento se presentaron los resultados de un relevamiento realizado por la consultora Trends, que confirma el peso del periodismo tradicional: el 61,9% de la población se informa a través de medios masivos (TV, radio, diarios y canales digitales), y el 65,8% también lo hace en redes sociales, pero desde cuentas de medios y periodistas.

La credibilidad sigue siendo el criterio más valorado para elegir dónde informarse (59,6%) y el nivel de satisfacción con los medios supera el 78%. En un contexto donde los discursos simplificados y las noticias falsas ganan terreno, la confianza en el periodismo profesional se mantiene como pilar democrático.

Una campaña que también habla a las nuevas generaciones

Etchevers cerró la presentación con un mensaje directo a las universidades y a quienes están por iniciar su carrera periodística: “Hay estudiantes que sienten que su vocación está estigmatizada. Esta campaña también es para ellos, para que sepan que el periodismo importa”.

estudio-trends_zavxyo.pdf
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
José Luis Espert fué abucheado por insultar a Florencia Kirchner video

Las Más Leídas

Te Puede Interesar