Médicos, investigadores y personal sanitario participaron de una jornada de actualización sobre Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) y dengue, realizada días atrás en el Teatro Unión Ferroviaria de Pergamino. El evento, impulsado por la Secretaría de Salud del Pergamino y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), tuvo como eje central el fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar estas enfermedades infecciosas, que conviven y representan una amenaza creciente en la región.
La secretaria de Salud, Erica Peries, valoró positivamente el encuentro y subrayó que “fue muy satisfactorio ya que pudimos llegar a importantes conclusiones, como la importancia de la vigilancia epidemiológica constante, que incluye la detección temprana de casos”. Además, destacó que la coexistencia de la FHA y el dengue exige un diagnóstico diferencial preciso, fundamental para el tratamiento y manejo adecuado de los pacientes. “Durante la jornada también se acordaron estrategias de prevención y control integrales”, añadió.
Por su parte, Victoria Luppo, referente del INEVH, resaltó que el Instituto compartió información técnica clave con los equipos de salud y áreas de saneamiento ambiental, en un contexto epidemiológico actual marcado por un alto riesgo de propagación del dengue. “No podemos dejar de lado la FHA, que ha tenido un fuerte impacto en nuestra zona desde su emergencia en la década del '50 y de la cual seguimos detectando casos año tras año, aunque con menor incidencia”, indicó.
Luppo también recordó un dato crucial: “El plasma de personas que se curaron de la FHA sigue siendo un tratamiento eficaz, capaz de reducir la letalidad del 30% al 1% si se aplica adecuadamente antes de los ocho días desde el inicio de los síntomas”. En este sentido, insistió en la importancia de que los médicos tratantes estén atentos a los signos clínicos iniciales.
No podemos dejar de lado la FHA, que ha tenido un fuerte impacto en nuestra zona desde su emergencia en la década del '50 y de la cual seguimos detectando casos año tras año, aunque con menor incidencia. No podemos dejar de lado la FHA, que ha tenido un fuerte impacto en nuestra zona desde su emergencia en la década del '50 y de la cual seguimos detectando casos año tras año, aunque con menor incidencia.
Ejes temáticos de la jornada
El encuentro incluyó disertaciones de especialistas del INEVH y del municipio, organizadas en torno a cuatro preguntas clave:
¿Por qué necesitamos vigilar estas dos patologías en nuestra ciudad?
Se abordó la situación actual de la FHA y el dengue en Argentina y su evolución en Pergamino, con exposiciones de la doctora Alejandra Morales (INEVH) y la doctora Érica Períes (Municipio).
¿Cómo enfrentar el desafío del diagnóstico clínico en zonas endémicas?
La doctora Anabel Sinchi (INEVH) presentó las dificultades y estrategias para el diagnóstico diferencial en áreas donde circulan ambas enfermedades.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para la FHA?
La doctora Penélope Arto (INEVH) detalló los criterios para la selección de donantes y el uso del plasma inmune como herramienta terapéutica.
¿Qué rol cumple el diagnóstico de laboratorio?
Las doctoras Cintia Fabbri, Victoria Luppo y Julia Brignone (INEVH) explicaron los algoritmos y redes de diagnóstico para mejorar la respuesta sanitaria.
Una vacuna hecha en Pergamino
Uno de los puntos destacados de la jornada fue el rol protagónico del Instituto Maiztegui en la producción de la vacuna Candid #1, desarrollada íntegramente en Pergamino y aplicada desde 2007 de manera gratuita a la población mayor de 15 años que reside o circula en el área endémica de la FHA. Esta vacuna forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y representa un logro local con impacto nacional.
Además de la producción de la vacuna, el INEVH realiza diagnósticos, confirmaciones y derivaciones de casos de FHA y dengue, y trabaja activamente en el fortalecimiento de las capacidades laboratoriales en la región.
Acción colectiva
La jornada dejó en claro que, frente al avance del dengue y la persistencia de la FHA, es indispensable una estrategia coordinada entre salud humana, sanidad ambiental e instituciones científicas. Desde Pergamino, la respuesta se construye con ciencia, compromiso y acción colectiva.