La llegada del calor y la primavera, luego de días de lluvia, resultará el combo ideal para la proliferación de los mosquitos en los hogares, ya que la acumulación de agua y humedad genera el microclima perfecto para la reproducción del Aedes aegypti, trasmisor del dengue. Por esto, si bien la prevención debe realizarse todo el año, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en concordancia con el trabajo del Municipio de Pergamino, pide a la población salir a sus patios y jardines, y reforzar el descacharrado frente a estas condiciones.
Prevenir el Dengue
Este mosquito Aedes aegypti pone sus huevos en aguas limpias; tal como es considerada el agua de lluvia. Al depositarlos, quedan en la interfaz entre el agua y el aire, y bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura, maduran a formas adultas. Es por eso que requieren de objetos que acumulan agua para poder subsistir, y en épocas de calor, los huevos eclosionan y aparecen las larvas. A los 10 días se convierten en adultos y están listos para salir volando y picarnos.
A raíz de este proceso, las distintas acciones de prevención se orientan a la eliminación de cualquier posible criadero de mosquitos en cada casa, porque los días posteriores a las lluvias resultan claves para esta finalidad, conocida como “descacharrado”.
A cuidarse en Pergamino y los pueblos
Tanto Provincia como Municipio trabajan con su campaña “Tapá, Girá, Lavá y Tirá”, apunta a esas tareas necesarias para prevenir el dengue: tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas, cada vez que llueva.
Este plan de prevención, acción y vacunación frente al dengue puesto en marcha este año por el Ministerio de Salud bonaerense de cara al verano, supone la intensificación de todas las medidas posibles para evitar el avance de esta enfermedad, entre ellas, el descacharrado; una tarea que dentro de los hogares requiere del compromiso exclusivo de la población.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.
Durante todo el año
Promotores de Salud y trabajadores de la Secretaría de Promoción Social están en los barrios dialogando con los vecinos con el objetivo de que se desprendan de los cacharros y demás recipientes que puedan contener agua, tanto en el interior de las casas como en sus patios. Latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico, bidones cortados; entre otras cosas son potenciales elementos en los que pueden dejar sus huevos los mosquitos.
En cuanto a las actividades que se están desarrollando en los barrios, la primera instancia está dedicada a la sensibilización. Así un grupo de trabajadores sociales y promotores de la salud pasan por los distintos domicilios a sensibilizar, a explicar en qué consiste el descacharrado e informar el día en que se dispondrá de contenedores para disponer de lo eliminado.
En la segunda instancia, los camiones municipales pasan a recolectar los cacharros para poder hacer una selección del material.