lunes 25 de agosto de 2025

China como oportunidad: una charla clave en Pergamino para emprendedores y Pymes

El viernes, Pergamino será sede de una charla gratuita que será guía para los emprendedores que estén interesados en el camino del comercio internacional.

24 de agosto de 2025 - 07:00

La charla gratuita que se realizará en Pergamino tiene un claro objetivo: acercar el mundo del comercio exterior a las Pymes y emprendedores locales. Con foco en China, pero sin dejar de lado otras experiencias globales, Sofía Sánchez —responsable de importaciones de Royma— será una de las disertantes que compartirá no solo conocimientos técnicos, sino también anécdotas y aprendizajes valiosos.

“Siempre estamos abiertos a las charlas y la idea es que aquel pyme o emprendedor que tiene curiosidad, y por algún motivo no se está dando ese pequeño paso para iniciar en el comercio exterior, pueda asistir a escuchar lo que tenemos para contarle”, dijo Sánchez en diálogo con LA OPINION.

Royma es una empresa argentina con base en Hong Kong que lleva más de una década trabajando en el mercado asiático, especialmente en China. Si bien operan también con países de Europa, el foco principal es el gigante asiático, desde donde han gestionado exportaciones de vinos, carne, cuero, yerba mate y más.

Sofía Sánchez

Paso a paso para la importación

La charla del viernes funcionará como una guía práctica y realista. Sánchez explicó que uno de los grandes obstáculos para los empresarios argentinos es la falta de conocimiento o familiaridad con el comercio internacional:

“Lo que nos pasa como argentinos es que estamos, por educación o por costumbres, bastante alejados del comercio internacional. Entonces está bueno conocer todos esos pequeños pasos que uno necesita hacer, comprender cuáles son los costos. No es que existan costos ocultos, es que uno no dimensiona todo lo que tiene que hacer”.

Durante la disertación, se abordarán temas como la documentación necesaria, cómo contactar un proveedor chino, qué requisitos pedirle, cómo evaluar una cotización y qué detalles tener en cuenta para evitar errores comunes.

Una experiencia que abrió puertas

Uno de los casos emblemáticos que expondrá Royma es el de la exportación de vinos argentinos a China. “Gracias a la gestión de la empresa Royma, hoy hay vinos argentinos en las mesas de restaurantes chinos”, relató Sánchez.

El proceso comenzó con un consorcio de bodegas de altura, liderado por Fanny Villamayor, una de las socias fundadoras de Royma. Estas bodegas —que en el mercado local son competencia— aprendieron a trabajar en conjunto para dividir gastos y abrirse camino en un mercado tan lejano como prometedor.

“Estamos hablando de bodegas de más de 1.700 metros de altura, que hoy tienen su botella en una embajada o en un evento en China. Y eso nos abrió la puerta a otros productos: carne, cuero, cerdo, incluso la primera exportación de yerba mate”, agregó.

Cómo la yerba mate conquistó a China

Una de las sorpresas para Royma fue la gran recepción que tuvo la yerba mate. Sánchez explicó que el producto fue ganando terreno gracias a la figura de Lionel Messi y la familiaridad del mercado chino con las infusiones.

“La yerba empezó a entrar muchísimo, primero por Messi al que se lo ve consumiendo mate todo el tiempo. Y además ellos tienen mucha cultura del té, entonces eso les llama mucho la atención. Lo entienden, lo consideran súper interesante, algo que los mantiene activos. Entra más como mate cocido porque es lo más parecido a un té. Y lo aceptan de mejor manera”, detalló.

Incluso, desde Royma han comenzado a fusionar la yerba con frutas y especias, para adaptar el producto al gusto oriental.

Shein y Temu: la revolución

En la actualidad, el 70% de las compras online de los argentinos se realizan a través de plataformas como Shein o Temu, lo que evidencia un cambio profundo en los hábitos de consumo. Según explicó Sofía Sánchez, experta en importaciones de la firma Royma, Temu —parte del grupo Alibaba— es una plataforma masiva en China, y su desembarco global busca facilitar el acceso a productos de manera directa y a bajo costo.

“Hoy llega a tu casa, llega por Andreani o por Oca y funciona perfectamente”, explicó Sánchez. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de leer bien la letra chica y entender qué se está comprando, ya que no siempre los productos ofrecidos en estas plataformas son los mismos que se venden dentro del mercado chino.

Los envíos tardan, en promedio, unos 20 días y los precios son altamente competitivos. Esta accesibilidad ha generado una fuerte presión sobre el comercio local, que responde bajando precios o incorporando productos similares a los disponibles online. “Ya hay personas que optan por no comprar en plataformas chinas porque en locales argentinos encuentran el mismo producto a precio similar”, señaló la especialista.

Una tendencia que no solo desafía el modelo tradicional de consumo, sino que obliga a repensar estrategias comerciales locales ante la creciente apertura del consumidor argentino al mercado internacional.

Importar sin destruir la producción nacional

Un punto clave del enfoque de Royma es el acompañamiento a empresas locales para importar sin abandonar la producción nacional. La propuesta es traer productos terminados para cubrir demandas inmediatas, pero también pensar estratégicamente en el largo plazo.

“Siempre apostamos a la producción local. No es que la importación tiene que destrozarla. Vos tenés que cumplir una demanda inmediata, pero también tenés que ir a las ferias, conocer a tus proveedores y pensar qué máquina podés traer. Podéstecnologizar tu fábrica, agregar procesos, volver a ser competitivo”, remarcó.

Hoy existen oportunidades concretas para traer bienes de capital con menos impuestos, lo que permite mejorar procesos productivos sin depender exclusivamente de la importación de productos finales.

La Feria de Cantón

Uno de los pasos recomendados para quien quiera conocer de primera mano el mercado chino es asistir a la Feria de Cantón, la feria de importaciones más antigua y emblemática de China. Este megaevento se desarrolla en tres fases, desde el 15 de octubre al 3 de noviembre.

“Es una feria de más de un millón de metros cuadrados y 25.000 expositores. La primera fase es tecnología, la segunda es construcción, y la tercera incluye juguetes, artículos para mascotas y todo lo relacionado al hogar y el ambiente”, explicó Sánchez.

Lo que Argentina puede aprender de China: trabajo en equipo y visión colectiva

Sobre su experiencia viviendo y trabajando en China, Sánchez destacó un aprendizaje cultural profundo: el trabajo en equipo y la forma de organizarse.

“Como argentinos estamos muy acostumbrados a trabajar de forma individual. Una empresa pone la bandera en la cima y espera que nadie más llegue. Los chinos trabajan todo en equipo. Esa es su lógica laboral, cultural, organizacional. Y eso nos ayudó mucho a entender cómo crecer en conjunto, como pasó con las bodegas, que siendo competencia, aprendieron a abrir mercados juntas”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar