Caos climático en Chubut: árboles caídos, casas destruidas y barcos hundidos por ráfagas de más de 150 km/h
Las ráfagas excepcionales obligaron a cortar rutas nacionales, suspender las clases y declarar alerta roja. Tres barcos pesqueros se hundieron y miles de vecinos quedaron sin agua ni luz.
18 de noviembre de 2025 - 09:55
Compartí esta nota:
caída de árboles marcaron los daños en barrios afectados por el viento en Chubut
LAOPINION
La provincia de Chubut atravesó una de sus peores jornadas climáticas en años: ráfagas de viento que superaron los 150 km/h provocaron la caída de árboles, voladuras de techos, hundimiento de embarcaciones y cortes masivos de servicios. La gravedad del temporal obligó a declarar alerta roja y suspender actividades en toda la región.
Alerta roja histórica en Chubut por vientos extremos
La provincia de Chubut vivió una de sus jornadas más críticas del año tras declarar alerta roja por vientos que, según registros oficiales y mediciones privadas, superaron ampliamente los 150 km/h y alcanzaron picos superiores a los 215 km/h en áreas petroleras.
El gobernador Ignacio Torres ordenó activar el máximo nivel de emergencia del sistema provincial frente a un fenómeno meteorológico considerado “excepcional” por su capacidad para afectar infraestructura, servicios esenciales y la seguridad pública.
La alerta abarcó la Meseta de Río Senguer, Sarmiento, Escalante y el sudoeste de Florentino Ameghino, con vigencia durante toda la jornada del 17 de noviembre.
Comodoro Rivadavia, la ciudad más golpeada: techos volados, postes caídos y casas dañadas
Desde la mañana, Comodoro Rivadavia fue el epicentro del temporal. A las 10, los vientos sostenidos ya alcanzaban los 100 km/h y las ráfagas llegaban a 150 km/h, en línea con los avisos del Servicio Meteorológico Nacional.
A lo largo del día:
Volaron techos completos en distintos barrios.
Se desprendió íntegramente la cubierta de un edificio del complejo 1008 Viviendas, que cayó sobre la construcción contigua.
Un poste de alta tensión terminó inclinado y apoyado contra un edificio, generando un riesgo adicional.
La Municipalidad pidió a la población evitar circular y coordinaron cuadrillas para despejar calles repletas de chapas, ramas, cables y objetos metálicos desprendidos por la fuerza del viento.
Monitoreo de rafas extremas
Monitoreo de Ráfagas extremas
LAOPINION
Tres barcos hundidos en Caleta Olivia: la marejada arrasó con embarcaciones amarradas
En el puerto de Caleta Paula, en Caleta Olivia, tres barcos pesqueros se hundieron en medio de la marejada extrema.
Las naves, dedicadas a la pesca artesanal, no resistieron el violento movimiento del agua. Prefectura Naval trabaja todavía en la zona para evaluar riesgos y evitar nuevos desplazamientos.
No se registraron heridos y se presume que no había tripulación a bordo.
barcos pesqueros dados vuelta en Caleta Paula
Barcos pesqueros dados vuelta en Caleta Paula
LAOPINION
Servicios básicos colapsados: ciudad sin agua y con interrupciones eléctricas
El fenómeno impactó directamente sobre los sistemas de agua y energía:
La SCPL suspendió el suministro de agua potable por la caída de un poste que alimenta los acuíferos de Manantiales Behr.
Más tarde, otro árbol cayó sobre una línea de 33 kV, provocando un corte total del sistema de acueductos.
No existe horario estimado de normalización y se pidió a la comunidad racionalizar reservas.
La red eléctrica sufrió interrupciones en múltiples sectores por la caída de postes, árboles y cables.
Incendio en Km 14: el viento alimentó un frente de fuego difícil de controlar
En la zona de Km 14, un incendio avanzó rápidamente sobre un depósito de leña, alimentado por las ráfagas extremas.
Trabajaron entre 30 y 35 bomberos, con ocho unidades, para evitar que el fuego se expandiera hacia viviendas cercanas.
Operadoras petroleras activaron protocolos de emergencia
En áreas de Diadema, un instrumento de medición registró una ráfaga de 215,254 km/h, con un promedio superior a 131 km/h.
Las operadoras decidieron:
Suspender tareas en campo
Replegar personal
Activar protocolos de seguridad industrial
Emergencia Climática en Comodoro: cierre de oficinas, escuelas y atención médica limitada
El intendente Othar Macharashvili declaró la Emergencia Climática para agilizar operativos municipales.
Medidas adoptadas:
Suspensión total de actividades en escuelas provinciales
Cese de tareas al aire libre de organismos públicos
Guardia mínima en hospitales y centros de salud
Recomendación de permanecer en los hogares y evitar desplazamientos
Rutas nacionales cerradas: la provincia quedó parcialmente aislada
El temporal obligó al cierre total de varias rutas estratégicas:
Ruta Nacional 3: Trelew – límite con Santa Cruz
Ruta Nacional 26: Comodoro – empalmes con RN 40
Ruta Nacional 40: Gobernador Costa – límite Santa Cruz
Ruta Nacional 260: hacia el límite con Chile
También se cerraron el Camino Centenario y el Camino Roque González, con normalización parcial recién durante la tarde.
Recomendaciones finales de las autoridades
Tanto el gobierno provincial como los municipios pidieron:
Seguir únicamente canales oficiales
Evitar desplazamientos
Llamar a emergencias ante cualquier riesgo
Mantenerse en interiores y asegurar objetos que puedan volarse
Las mediciones extraordinarias y los daños registrados confirman que Chubut enfrentó uno de los eventos climáticos más extremos de su historia reciente.