Pergamino se reúne para pensar el cuidado: invitan al Encuentro de Acompañamiento Terapéutico
El sábado 29, desde las 9:00, el auditorio de la Biblioteca Dr. Joaquín Menéndez será sede del primer Encuentro de Acompañamiento Terapéutico de Pergamino.
17 de noviembre de 2025 - 14:01
Compartí esta nota:
La particularidad es que el trabajo del acompañante terapéutico se desarrolla en la cotidianidad del paciente.
MUNICIPALIDAD DE ZAPALA
El sábado 29, desde las 9:00, el auditorio de la Biblioteca Menéndez de Pergamino será sede del primer Encuentro de Acompañamiento Terapéutico. Lo recaudado será destinado a la Escuela Especial Nº 502.
El encuentro surgió de una inquietud muy concreta. Según explicó la organizadora, Daiana Grisolía, “como toda carrera, uno tiene una formación básica y después tiene que seguir formándose, y a veces se vuelve un poco complejo dónde encontrar estos espacios en una profesión que todavía sigue siendo bastante nueva y que está en vías de profesionalización”.
La iniciativa busca, además, generar redes. “Se me ocurrió pensar cómo podía atraer esa formación y abrir espacios no solo por la formación en sí misma, sino también para que podamos empezar a encontrarnos y vincularnos entre acompañantes terapéuticos. No solo en nuestra ciudad, sino en otras ciudades también”, agregó.
El intercambio de experiencias será uno de los ejes de la jornada. “En una profesión como esta, donde el campo laboral es tan amplio y las poblaciones con las que trabajamos son tan diversas, compartir experiencias hace que todo se vuelva mucho más enriquecedor y que podamos aprender y coconstruir nuevos saberes”, destacó Grisolía.
Para inaugurar este ciclo de charlas, Pergamino recibirá a dos profesionales referentes del acompañamiento terapéutico: Fernando Camacho, técnico superior en Acompañamiento Terapéutico y escritor y José Gonzálvez, licenciado en Acompañamiento Terapéutico y autor de varias obras.
Ambos publicaron nuevos libros recientemente y los presentarán durante el encuentro. Además, habrá un plus especial para los asistentes: la participación de María Inés Gómez, Técnica Superior en Acompañamiento Terapéutico de Pergamino, quien brindará un adelanto exclusivo de su primer libro.
Para Grisolía, que una profesional local sea parte del panel es motivo de orgullo: “La importancia de tener a un referente local que esté publicando un libro es enorme. Como acompañante, es un orgullo poder compartir este espacio”.
Inscripciones abiertas: cómo participar
La inscripción ya está disponible y tiene un costo de 20.000 pesos, con un fin solidario. “La idea fue poder colaborar con una institución local. En esta ocasión, todo lo recaudado va a ser a total beneficio de la Escuela Especial 502”, señaló Grisolía. Incluso, las transferencias para inscribirse se realizan directamente a la escuela, lo que garantiza la transparencia del aporte. Los interesados pueden inscribirse a través de: Instagram: @elartedeacompañar o comunicándose con Daiana Grisolía: 2477 65-2294.
El encuentro comenzará a las 9:00 y se extenderá hasta alrededor de las 13:00. Contará con charlas, presentación de libros y un espacio de intercambio profesional.
Una profesión en crecimiento
Durante la entrevista, Grisolía repasó también el estado actual de la profesión, cada vez más demandada en Pergamino y el país. “Es una profesión que tiene aproximadamente sesenta años en la Argentina, que fue mutando y yendo hacia un camino de profesionalización en la medida en que se fue probando su efectividad”, explicó.
Hoy, ya existen tecnicaturas y hasta licenciaturas en Acompañamiento Terapéutico. En Pergamino, el Instituto Superior Nº 5 ofrece la formación. “Es súper importante que la gente empiece a ver que, si bien es una profesión relativamente nueva, tiene su formación específica. No reemplaza a ningún otro profesional, pero tampoco otro profesional puede ejercer esta profesión. Para ser acompañante terapéutico, hay que estudiar acompañamiento terapéutico”, remarcó.
Daiana Grisolía
Daiana Grisolía, impulsora de la actividad.
LA OPINION
¿Qué hace un acompañante terapéutico?
La respuesta es amplia. “Un acompañante terapéutico es un agente del campo de la salud, específicamente de la salud mental”, explicó Grisolía.
La particularidad es que su trabajo se desarrolla en la cotidianidad del paciente: en su casa, en la escuela, en instituciones o en cualquier ámbito donde transite su vida diaria.
Si bien muchas veces se relaciona el rol con la discapacidad, el campo es muchísimo más diverso. “Me gusta decir que donde existe una vulnerabilidad, hay espacio para un acompañante terapéutico”, expresó.
Esto incluye salud mental, consumo problemático, maternidades, unidades penitenciarias, y todas las edades.
La demanda, además, crece sin pausa. “Hoy la demanda de acompañantes terapéuticos es altísima. Y cuando la demanda es tan alta, como profesionales tenemos que tener la exigencia de estar a la altura de lo que nuestros pacientes necesitan. Y para eso se necesitan espacios de formación”, enfatizó.
El arte de acompañar
Grisolía sostiene que acompañar es un arte:“No hay ningún plan de trabajo igual a otro. Trabajamos con personas, y cada una es distinta. Cada plan debe ajustarse a lo que esa persona necesita hoy”.
Los planes son dinámicos y se reconstruyen permanentemente. “A veces se alcanzan los objetivos en tres meses. O a veces lo que pensamos no funcionó, y se desarma y se vuelve a armar. Es una coconstrucción con el acompañado”, explicó.
Un llamado a la comunidad profesional
El Encuentro de Acompañamiento Terapéutico promete ser un espacio de crecimiento, formación y articulación.
En un contexto donde la salud mental atraviesa un aumento sostenido de demanda, generar instancias de capacitación se vuelve imprescindible.
Daiana Grisolía invita a todos los acompañantes terapéuticos, estudiantes, profesionales de la salud, docentes y personas interesadas a sumarse: “Es una oportunidad para encontrarnos, enriquecernos y seguir construyendo juntos. Y además, colaborar con una institución que hoy lo necesita”.