jueves 26 de junio de 2025

Tres arquitectos que se animan a meter las manos en el cemento

Quieren achicar la brecha entre el proyecto y la ejecución. Trabajan en el reciclado de casas y hacen todo ellos mismos.

24 de junio de 2025 - 08:10

La distancia entre el diseño de un espacio y su ejecución es siempre un tema para resolver. Todos buscan el mejor modo de lograr cumplir con su parte, el arquitecto quiere hacer un proyecto de buen diseño y funcional mientras los albañiles, electricistas, plomeros, buscan la vuelta para hacerlo posible.

Pero en ocasiones ocurre que hay diferencias entre la propuesta original y la resolución final. Para saldar esa dificultad, tres jóvenes arquitectos oriundos de Rosario decidieron meter sus manos en el cemento y estar en todas las veredas del mostrador: hacen el proyecto, pero luego se calzan los guantes de obra, toman la caja de herramientas y hacen ellos mismos la ejecución.

Los protagonistas de esta historia son los arquitectos Renzo Scaramozzino, Micaela Froschauer y Xavier Verón, quienes fundaron una empresa que se dedica al reciclaje de distintos espacios de una vivienda u oficina. El ideólogo de esta forma de trabajo fue Renzo, quien ya cuando terminaba la facultad sabía que él mismo quería estar en las obras. “Nosotros tenemos la intención de evolucionar, de mejorar la arquitectura, porque si yo meto las manos en el cemento tengo más probabilidades de que salga bien mi proyecto que si estoy todo el día en una computadora”, aseguran.

A su equipo se sumó rápidamente Micaela y luego fue el turno de Xavier. Ella se encarga mayormente de lo que es la logística de las obras, es decir, que todos los proveedores cumplan con las entregas y de la administración. Mientras que Xavier está con Renzo en diseño y ejecución. En el caso de Xavier, él venía de trabajar en la Municipalidad, en la Secretaría de Planeamiento, pero cuando conoció el trabajo de Renzo y Micaela decidió sumarse.

Cocinas y baños, el clásico para comenzar

El expertise de estos arquitectos es el reciclaje de distintos espacios de un hogar u oficina. Coinciden en que han ido creciendo, desde 2018 que crearon la marca, gracias al boca a boca. En general, primero los clientes los convocan para reciclar un baño y una vez que los prueban y se quedan conformes, viene el reciclaje de las cocinas, los livings y distintos espacios grandes de la casa. Ya tienen más de 250 obras hechas en Rosario y los alrededores.

La clave fue la inversión gradual en equipos y tecnología, lo cual les da agilidad. Por ejemplo, llegan a los hogares con un scanner de pared que les permite de antemano conocer cómo está compuesta la pared: si hay agua, electricidad, tensión, si hay ladrillos huecos. Así, hacen el relevamiento previo.

Los alcances de hacer todo el reciclaje

Para los arquitectos de ReCreArte, este trabajo les permitió “conocer a fondo cada rubro de obra, albañilería, plomería, electricidad y carpintería, serán unos 30 en total. Esto nos permite proyectar con una conciencia mucho más precisa, realista y sensible. Esta experiencia directa aporta un entendimiento profundo de los materiales, sus tiempos, sus límites y sus posibilidades, lo que se traduce en decisiones proyectuales más eficientes, coherentes y constructivamente viables”.

Cursos para las nuevas generaciones de arquitectos

Como han testeado que muchos jóvenes arquitectos no han pasado por obras, están desarrollando cursos para los recién recibidos. De hecho, dieron una charla a los futuros arquitectos de la Universidad Abierta Interamericana y allí detectaron que a los alumnos les despierta mucho interés conocer esta forma de trabajo.

Es por eso que “venimos trabajando la idea de dar talleres”, agrega Xavier. Incluso piensan que pueden ser capacitaciones para que los arquitectos tengan contacto directo con las obras al menos por un tiempo, y si luego no lo continúan, de igual modo les va a servir como valor agregado para su futuro profesional.

Fuente: La Capital.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar