viernes 29 de agosto de 2025

Son de Chapadmalal y ganaron un importante premio de gastronomía con su pesca artesanal

"Proyecto Pescado", con un equipo de cocineros y pescadores de Chapadmal, se coronó como ganador del "Prix de Baron B - Édition Cuisine" 2025.

29 de agosto de 2025 - 10:56

"Proyecto Pescado", oriundo de Chapadmalal en la provincia de Buenos Aires, se consagró como ganador del Prix Baron B - Édition Cuisine 2025, el premio de gastronomía más prestigioso de la Argentina. De más de 100 proyectos que se presentaron este año, el proyecto ganador destacó por su trabajo de pesca artesanal.

Este concurso, que se realiza desde 2018 y ya va por su séptima edición, busca destacar a los mejores proyectos gastronómicos integrales de todo el país, reconociendo su excelencia y su visión transformadora del entorno donde están.

Compitieron también en la final Hambriento Cocina, de Rosario, encabezado por los cocineros Virginia Rosa y Gustavo Martínez, con un proyecto de cenas a puertas cerradas inspiradas en la cocina del Litoral; y Margot, de Santa Fe capital, dirigido por Agustin Baragiola, con un restaurante que pone en valor las pescas de río, los fermentos y la producción agroecológica de su propia huerta.

Con jurado de lujo

Un jurado de lujo tuvo la difícil tarea de elegir, en diferentes instancias, a los tres finalistas del certamen y, el pasado miércoles en una ceremonia celebrada en el Hotel Four Seasons Buenos Aires, al gran ganador.

La misión estuvo a cargo de Mauro Colagreco, el multipremiado chef ganador de ocho estrellas Michelin; Pablo Rivero, empresario gastronómico creador de "El Preferido" y de "Don Julio"; la chef mexicana Daniela Soto-Innes, quien en 2019 fue nombrada "Mejor Chef Mujer del Mundo" por World's 50 Best Restaurants; y el chef Gonzalo Aramburu, dueño de Aramburu, el único restaurante en Argentina con dos estrellas Michelin.

"Proyecto Pescado" fue el gran ganador, por decisión unánime

El equipo de "Proyecto Pescado", conformado por los cocineros Facundo Maroñas, Francisco Soldi y Elio Contreras y el pescador José María Villanueva, se consagró como el mejor proyecto gastronómico de la Argentina por "decisión unánime" del prestigioso jurado.

"El plato que degustamos hoy de los tres candidatos sirve para afirmar un concepto. No es solo el plato, sino todo el concepto que afianza un proyecto", dijo Mauro Colagreco, presidente del jurado, al momento de anunciar al ganador.

El plato que prepararon fue pensado en homenaje a Chapadmalal y los productos que dan sus costas en invierno. La base fue el besugo, un pescado de mar graso y sabroso, que hicieron encurtido en vinagre, con un fondo de cocción ahumado realizado a partir de cabezas y espinazos con bayas de eucalipto.

Le sumaron un parfait de hígados y hongos secos recolectados en otoño. Y como acompañamiento, un estofado blanco de girgolas con fumet, vermú bianco, algas y hierbas del campo. Para finalizar, una lluvia de polvo de huesos de anchoa.

"Estamos felices porque este premio reconoce el trabajo silencioso de años en la costa bonaerense, apostando a la pesca artesanal, a la cadena de valor del mar y a una gastronomía que cuente quiénes somos desde el Atlántico. Cuando pensamos en crear Proyecto Pescado lo hicimos para poner en valor al gran Mar Argentino y sentimos que estar acá es hacer eso", expresó Francisco Soldi desde el escenario tras saberse ganador.

Cómo es "Proyecto Pescado"

Originario de Chapadmalal, este proyecto combina la experiencia de cocineros formados en grandes cocinas del mundo con el saber artesanal de pescadores que salen al mar para obtener la mejor y más fresca materia prima.

Su premisa es clara: pescar de manera consciente, tratar el pescado y al mar con respeto, llevar a la mesa sabores que transmitan identidad regional y fomentar el consumo del pescado en la zona.

El equipo se formó en Chapadmalal, donde todos residen hace alrededor de una década, compartiendo además del amor por la cocina, la vida cotidiana cerca del mar y el surf como pasión.

Su cocina se centra en la pesca artesanal, realizada por ellos mismos con línea de mano y kayak - además de los pescados que recolecta José en su semirrígido -, y en un tratamiento cuidadoso de cada pieza.

Cada plato refleja su vínculo con el océano y con la tierra que lo rodea. Si bien el pescado es el centro de la propuesta en ambos restaurantes, si no hay una buena pesca, no hay servicio ese día.

Además, cuentan con huerta biodinámica propia, recolectan algas y hierbas del territorio; y utilizan lácteos de productores de Batán, harinas de Tandil y hongos locales cultivados en alianza con pequeños emprendedores.

Fuente: El Cronista.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar