Este martes, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó por más de dos tercios el proyecto del gobernador Axel Kicillof para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el territorio bonaerense. La iniciativa fue respaldada por todos los bloques y solo registró una abstención: la del senador de Patria Grande, Federico Fagioli.
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires podría convertirlo en ley la semana próxima. Si eso ocurre, los bonaerenses votarán directamente en las elecciones generales del 7 de septiembre, sin internas partidarias previas.
Qué implica la suspensión de las PASO en Provincia de Buenos Aires
El proyecto aprobado elimina las PASO solo por este año, en el marco del desdoblamiento de las elecciones provinciales respecto de las nacionales. En su redacción final, se suprimió un artículo que pretendía extender los plazos para presentar boletas y listas. Es decir, se mantiene el cronograma actual.
El senador libertario Carlos Curestis sostuvo que “las PASO tendrían que desaparecer definitivamente” y celebró el ahorro estimado de 150 millones de pesos. Una postura compartida por el bloque libertario, que también apoyó la suspensión.
Un debate que cruzó todo el arco político
La iniciativa recibió el respaldo del PRO, la UCR, la Libertad Avanza, Unión por la Patria y bloques minoritarios. Desde la oposición, se reconoció la importancia de unificar el cronograma electoral, aunque también se cuestionó la improvisación y la falta de una reforma de fondo.
Agustín Máspoli, senador radical por Chacabuco, fue claro: “Le estamos dando certidumbre al electorado, pero esto no resuelve los problemas de fondo. Necesitamos discutir en serio una reforma electoral en la provincia”.
Por su parte, Christian Gribaudo, titular del bloque PRO, dijo: “Tardamos en suspender las PASO, pero este Senado tomó el guante. Lo malo es que la provincia tiene los mismos problemas o peores”.
Teresa García y una defensa con reparos
La presidenta del bloque oficialista, Teresa García, acompañó la suspensión pero no ocultó sus diferencias con el desdoblamiento electoral. “Nosotros creemos en una elección concurrente, que concentre esfuerzos y devuelva confianza en la política. No creemos en la municipalización ni en la provincialización de las políticas”, expresó.
En su discurso, también citó a Eva Perón y cerró con una crítica al rumbo institucional: “Se quebró el sistema electoral y ahora corremos el riesgo de que también se altere el sistema provincial”.
El giro definitivo para la aprobación llegó tras una señal clara desde el Instituto Patria. Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y titular del PJ nacional, publicó en redes un mensaje donde avaló la suspensión de las PASO y pidió a sus legisladores desistir del proyecto que planteaba una elección concurrente con la nacional.
“A pesar de seguir creyendo que desdoblar es un error político (Dios quiera me equivoque), he pedido que acompañen el proyecto del gobernador, firmado también por la oposición”, escribió CFK, marcando su disconformidad pero avalando la movida.
Este gesto destrabó las tensiones internas entre el “axelismo”, el kirchnerismo duro y el massismo, que semanas atrás defendían modelos electorales distintos.
Un sistema electoral en revisión
El presidente del bloque libertario dialoguista, Sergio Vargas, recordó que “las PASO ya no funcionan como internas reales. En 2023 solo participó el 68% del padrón”. Y reclamó avanzar en una revisión estructural del sistema.
En esa línea coincidieron senadores de todos los espacios, incluso quienes votaron con reparos. “Hoy no resolvemos mucho, pero abrimos la puerta para una discusión necesaria”, dijo Máspoli.
El proyecto deberá pasar la semana próxima por la Cámara de Diputados, donde se descuenta un resultado similar. Así, la provincia de Buenos Aires se encamina a celebrar una sola elección provincial, el próximo 7 de septiembre, desdoblada de la elección nacional de octubre.
Aún resta definir cómo se organizarán los frentes electorales sin instancia de internas, algo que preocupa especialmente a los partidos con mayor nivel de fragmentación.