martes 17 de junio de 2025

En épocas en que bajan las reservas, el Hospital convoca a donar sangre

18 de febrero de 2015 - 00:00

Desde el Servicio de Hemoterapia del nosocomio hicieron un llamado a la población para estimular la práctica y crear conciencia respecto de la ayuda que la donación voluntaria significa para quienes necesitan de este elemento vital. Los interesados pueden concurrir de lunes a viernes, de 8:00 a 9:30. No hace falta estar en ayunas.

DE LA REDACCION. En una época en la que disminuyen las reservas en los bancos de provisión de sangre y hemoderivados y en coincidencia con un llamamiento que hizo en los últimos días el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el Servicio de Hemoterapia del Hospital Interzonal de Agudos San José convoca a  la población a donar sangre y para esto recuerda que los interesados en hacerlo podrán concurrir al nosocomio de lunes a viernes, de 8:00 a 9:30.

La donación de sangre es un acto solidario que contribuye a salvar vidas, además de un elemento que cualquier persona puede necesitar ante una contingencia que ponga en juego su salud. Por este motivo, la donación voluntaria es uno de los principales elementos a mano del sistema sanitario que resulta imprescindible.

En ese sentido, desde el Servicio de Hemoterapia del Hospital San José señalaron que “no existe otro método mediante el cual pueda obtenerse la sangre, sino a través de la donación voluntaria”.

Respecto de ello mencionaron que si todas las personas que están en condiciones de donar lo hicieran una o dos veces por año, esta necesidad se vería satisfecha y el sistema ganaría en autosuficiencia.

Sobre las condiciones que importa la donación de sangre, señalaron que es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, sentirse en buen estado de salud, no haber mantenido relaciones sexuales de riesgo en el último año, no haberse realizado en el último año tatuajes o perforaciones ni haber sido sometido a intervenciones quirúrgicas. Los interesados deberán concurrir con DNI de lunes a viernes, de 8:00 a 9:30, al Servicio de Hemoterapia del Hospital San José. No es necesario guardar ayuno, y se pueden consumir jugos, frutas o infusiones azucaradas (sin leche ni grasas).

Para realizar alguna consulta pueden comunicarse vía correo electrónico al Servicio de Hemoterapia: [email protected], o a través del teléfono 429795/99, interno 161.

 

En el Hospital

El Servicio de Hemoterapia del Hospital San José funciona con una dinámica en la que siempre queda asegurada la provisión de sangre ya que trabajan con mecanismos de reposición. Sin embargo, la intención es fortalecer la estrategia para propiciar la donación voluntaria que asegure la autosuficiencia. El Servicio cuenta con personal muy comprometido con la tarea, gente que establece una buena relación con los donantes y esto propicia que la gente se acerque al Servicio. “Queremos que el donante sea voluntario y habitual, que venga cada tres o cuatro meses al servicio y de esta manera garantizar que la sangre sea más segura”, señalaron desde el servicio y recordaron que si el 5 por ciento de los donantes por reposición fueran voluntarios, lograrían ser autosuficientes y no se necesitaría convocar a nadie para reponer en el Banco. 

Vale recordar que el Banco del Hospital San José recibe sangre de otros efectores cuando lo necesita, al tiempo que provee a otros establecimientos a requerimiento de la Región Sanitaria IV, esto a partir de que el sistema de hemoterapia está regionalizado, lo que permite un trabajo en red que nutre de este insumo vital a cualquier nosocomio que lo solicite ante la falta de disponibilidad en sus bancos. 

Asimismo, en el Hospital están centralizados los estudios de serología de las enfermedades exigidas por la ley -como VIH, hepatitis y otras- para varios hospitales. 

Este proceso es muy importante, porque hay muchas enfermedades como el VIH y otras que requieren de un estudio minucioso de la sangre. Por otra parte, se envían a la Universidad Nacional de Córdoba elementos para la realización de hemoderivados que luego se remiten al Instituto de Hemoterapia de la Provincia, desde donde se distribuyen a requerimiento de los hospitales. Todos estos procesos demuestran la complejidad del funcionamiento del servicio en un campo que está protocolizado, en el marco de una ley que contempla muchas cuestiones de bioseguridad.

 

Fortalecer la conciencia

A nivel local, la campaña de donación voluntaria de sangre que hace un tiempo pusieron en marcha los familiares de María Emilia Colard, una niña de Pergamino que padece talasemia mayor y es atendida en el Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”, donde en forma periódica recibe transfusiones, ha motivado una mayor sensibilidad comunitaria en torno a la importancia de la homodonación. 

Cada vez que se hacen las colectas, es visible la cantidad de vecinos que se acercan para participar de esta cruzada solidaria.

Sin embargo, luego en lo cotidiano esa misma conciencia parece no volcarse hacia la donación voluntaria en otros los efectores de salud -tanto públicos como privados que funcionan en Pergamino-, donde es permanente la convocatoria a la comunidad para que adopte esta actitud solidaria. 

Desde la Coordinación Regional de Hemoterapia de la Región Sanitaria IV se están planificando acciones orientadas a crear conciencia en la población respecto de la importancia de la hemodonación. La tarea está centrada en los más chicos por cuanto “demuestran que son más solidarios y tienen menos prejuicios”.

En este sentido, en reiteradas ocasiones quienes trabajan en los servicios de Hemoterapia, tanto en el sector público como privado, han referido que cuando hay un accidente o se necesita sangre para un paciente joven es espontánea la concurrencia de sus pares para acercarse a donar.

 

En el sector privado

En las clínicas privadas funcionan Bancos de Sangre que reciben la sangre ya estudiada en un centro privado, que es la Fundación Hematológica Sarmiento (Fuhesa), que se encarga de hacer la serología.

En el marco de este sistema, una vez al mes, las clínicas privadas organizan colectas para asegurar la provisión, en función de las necesidades transfusionales. Vienen profesionales de la Fundación, se llevan la sangre, la procesan y abastecen de acuerdo a las necesidades de las clínicas, lo que asegura siempre la provisión.

 

 

El llamado ministerial

 

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto de Hemoterapia, ha reiterado la convocatoria a la población para que done sangre en esta época del año en la que disminuyen sensiblemente las reservas. 

Desde el organismo provincial recordaron que “donar sangre es un acto solidario del que todos podemos necesitar, porque no existe modo para reemplazarlo”. Para realizar alguna consulta pueden comunicarse vía Facebook a “Sangre Circulando”, al correo [email protected], o a través de la línea gratuita 0800-666-2258.

Durante los meses de verano, la cartera sanitaria provincial impulsó una serie de convenios con gremios para propiciar la donación de sangre en ámbitos laborales.

Entre 2007 y 2014 la Provincia logró incrementar en un 1.000 por ciento la cantidad de colectas de sangre en lugares de trabajo. En tanto, en 2013 se efectuaron 400 colectas y el año pasado se ascendió a 480 con 12 mil donantes en total.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Carlos e Ignacio Labaronnie en las tribunas alentando juntos a Boca Juniors en el Mundial de Clubes.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar