¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
La iniciativa, que fue devuelta a Diputados porque al ala kirchnerista del PJ-FpV demandó cambios desde un principio y se les sumaron el Interbloque Federal de Adolfo Rodríguez Saá, senadores del interbloque UNA e independientes, logró 59 votos.
Buenos Aires, (NA) - El Senado aprobó ayer por unanimidad con 59 votos el proyecto de ley de acceso a la información pública, pero un importante número de senadores de bloques opositores se unieron para hacerle cambios, por lo que fue devuelto a la Cámara de Diputados.
El oficialismo tenía previsto convertir en ley el proyecto en esta sesión y contaba para ello con el respaldo del jefe del bloque PJ-FpV, Miguel Angel Pichetto, y de una parte de esa bancada, sin embargo el escenario cambio.
Al ala kirchnerista del PJ-FpV, que demandó cambios al proyecto desde un principio, se les sumaron el Interbloque Federal de Adolfo Rodríguez Saá, senadores del interbloque UNA e independientes como Lucila Crexell, del MPN, sumando un total de 44 voluntades.
El oficialismo, en consecuencia, votó en contra de todas las modificaciones durante la votación en particular mientras que el sector del PJ-FpV que tenía pensado acompañar la aprobación de la ley se acopló a la mayoría opositora que reclamaba cambios.
El proyecto, impulsado por el Poder Ejecutivo, establece que toda persona humana o jurídica, pública o privada puede solicitar información pública sin necesidad de contar con un patrocinio legal ni exponer la motivación de su solicitud.
También señala que están obligados a brindar información los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa; el Consejo de la Magistratura; las empresas del Estado y los concesionarios y licenciatarios de servicios públicos y el Banco Central, entre otros. La neuquina Lucila Crexell, del MPN, pidió que se elimine el inciso que excluye del régimen de acceso a la información a las sociedades anónimas con capital mayoritario del Estado que coticen en bolsa, como puede ser el caso de YPF, y esa modificación fue aprobada.
Este cambio fue muy criticado por el oficialista Federico Pinedo, que sostuvo que si la empresa tiene participación mayoritaria del Estado, que tiene que competir en la Argentina y en el mundo, le tiene que abrir toda la información a su competencia.
Crexell, conjuntamente con Mario Pais, del PJ-FpV, respondieron que las empresas pueden hacer uso de las excepciones contempladas en el proyecto, referidas a información sensible o información en disposición de la Unidad de Información Financiera (UIF).