martes 15 de julio de 2025

El jueves habrá una nueva reunión de la Cátedra Libre sobre Trata de Personas

20 de septiembre de 2016 - 00:00

Será desde las 18:30, en el auditorio “Atahualpa Yupanqui” de la Unnoba. Disertará Mario Daniel Gómez, fiscal general del Departamento Judicial Pergamino. Luego, los participantes podrán disfrutar de la obra de teatro ciego, “Como te ven te tratan”, dirigida por Marta Lere.

DE LA REDACCION. El jueves, a las 18:30, en el auditorio “Atahualpa Yupanqui” de la Unnoba, se concretará un nuevo encuentro de la Cátedra Libre sobre “Trata, esclavización de personas, delitos conexos y abuso sexual infantil”.

La disertación estará a cargo del doctor Mario Daniel Gómez, fiscal general del Departamento Judicial Pergamino y se abordarán los siguientes temas: abolicionismo, prohibicionismo, reglamentarismo. Modalidades con que se da en Pergamino la trata y captación de mujeres según expedientes, allanamientos y procedimientos llevados a cabo por la Fiscalía. También se hablará sobre los mitos de la prostitución y cambio cultural. Como parte del encuentro se proyectará un fragmento de la disertación de la doctora Eva Giberti, quien cuenta en su haber con una extensa trayectoria profesional en el campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos.

 

Teatro ciego

A las 19:30, los participantes tendrán la posibilidad de disfrutar de una función de Teatro Ciego, dirigido por Marta Lere, sobre la base de una obra de Graciela Morales.  La entrada es libre y gratuita.

Los organizadores de la Cátedra invitaron a la comunidad a acompañar esta nueva actividad y recordaron que se entregarán certificados de asistencia a quienes cumplan con el 75 por ciento de la asistencia a los encuentros promovidos desde la Cátedra Libre.

 

Trabajo articulado

La Cátedra Libre sobre Trata de Personas se dicta en el marco de un convenio firmado por la Unnoba  y la Asociación Civil por la Memoria. La actividad es promovida por la Universidad, conjuntamente con el Foro Pergamino contra la Trata y la participación del Ministerio Público Fiscal del Departamento Judicial Pergamino.

 

El delito

La trata de personas es un delito tipificado en el Código Penal, que constituye una práctica análoga a la esclavitud y una violación a los derechos humanos. Por ello desde hace algunos años existe un trabajo de prevención, ejecutado por instituciones y organismos que se comprometen en la erradicación de este flagelo social y pretenden generar conciencia social sobre el mismo.

La trata constituye un fenómeno mundial ya que en casi todos los países se registra alguna parte o casi todo el proceso de la Trata de Personas, es decir, la captación o el reclutamiento de la víctima, su traslado y posterior explotación, convirtiendo a los países en lugares de origen, tránsito o destino. En Argentina hay trata interna e internacional.

 

Víctimas

Respecto a las víctimas, se deduce que la explotación sexual es, con gran diferencia, la forma de Trata de Personas detectada con más frecuencia (79 por ciento) predominantemente de mujeres y niñas, seguida del trabajo forzado (18 por ciento).

El 66 por ciento de las  víctimas ubicadas son mujeres y el 13 por ciento niñas.

 

Mujeres tratantes

El informe global de la Organización de Naciones Unidas (ONU) advierte que es “desproporcionadamente alto” el número de mujeres tratantes. “Las mujeres delincuentes desempeñan un papel más destacado en la esclavitud moderna que en casi todas las demás formas de delincuencia”, explica el comunicado.

Antiguas víctimas se convierten en autoras de los delitos, es la forma que tienen de salir del lugar de las víctimas.

 

Diferencia de Trata y Tráfico

Traficar un migrante es ayudar y facilitar su entrada ilegal a un país. Es un delito contra la soberanía del Estado.

La trata supone el movimiento de personas (a menudo por una frontera pero no siempre), para luego someterlas a situaciones de explotación.

 

Captación

Los captadores son los encargados de captar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social por medio de promesas para mejorar su condición de vida y la de sus familiares.

Los reclutadores pueden ser miembros de la propia familia, amigos o vecinos. En muchos casos el reclutador entrega dinero a la familia como “adelanto” del salario que obtendrá la persona cuando empiece a trabajar y organiza el traslado lo cual genera una “deuda”. Existen también casos en los que no hay “reclutamiento” sino secuestro o “compra” de la persona.

 

En Argentina

La trata de mujeres para explotación sexual en Argentina compromete todo el territorio. Las rutas internas son de zonas rurales o urbanas mientras que las rutas internacionales se dan a países limítrofes, España y México. Como receptor, Argentina recibe a chicas de República Dominicana, Paraguay y Brasil.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Juliano Almeida logró el domingo su primer triunfo en el Nacional Infanto Juvenil.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar