Con el desempate de Verónica Magario, el Senado bonaerense dio luz verde al regreso de la reelección indefinida para diputados y senadores provinciale Un empate, una decisión política y una reforma que resucita la reelección indefinida En una sesión cargada de tensión, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó con media sanción el regreso de la reelección indefinida para legisladores.
El proyecto, impulsado por sectores del kirchnerismo, quedó empatado 22 a 22 y fue la vicegobernadora Verónica Magario quien ejerció su potestad constitucional de desempatar. “Mi voto es positivo”, expresó Magario desde el estrado. Así, la Cámara Alta bonaerense dio el primer paso para modificar el sistema político vigente desde 2016.
La iniciativa busca derogar el límite de dos mandatos consecutivos que rige actualmente para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares. De aprobarse en la Cámara de Diputados, habilitará la reelección indefinida para estos cargos, aunque los intendentes continuarán alcanzados por la restricción actual.
Divisiones internas y alianzas inesperadas
La votación reflejó fracturas dentro de los principales bloques políticos. Diecinueve de los veintiún senadores peronistas votaron a favor, sumando a los libertarios “dialoguistas” y a Marcelo Daletto, del espacio de Emilio Monzó. La legisladora libertaria Silvana Ventura se abstuvo, lo que habilitó el empate.
En el Frente Renovador, la senadora Sofía Vanelli votó en contra en línea con la histórica postura de su espacio. También se opusieron legisladores de la UCR, el PRO y La Libertad Avanza. Federico Fagioli (referenciado en Juan Grabois) también rechazó el proyecto, al igual que el radical Agustín Maspoli, quien sostuvo: “La provincia tiene muchos problemas reales. En un año electoral no hay que debatir temas electorales”.
Un nuevo equilibrio de poder.
El regreso a la reelección indefinida para legisladores implica un cambio profundo en las reglas del juego político bonaerense. Desde 2016, bajo la gestión de María Eugenia Vidal, se había limitado la permanencia de dirigentes en los cargos legislativos. Este nuevo proyecto, de ser sancionado en Diputados, restaurará el esquema anterior para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares, sin incluir a los intendentes.
En el trasfondo político, el avance de esta ley se relaciona con negociaciones paralelas sobre la reforma electoral y la posible suspensión de las PASO, tema discutido semanas atrás en el mismo recinto.
Un debate que no termina
La media sanción al proyecto abre una fuerte polémica sobre la calidad institucional y los equilibrios democráticos en la provincia más poblada del país. Para algunos, representa la defensa del “derecho a elegir y ser elegido”. Para otros, un retroceso que perpetúa estructuras de poder.
En Diputados, el escenario será igualmente complejo y las presiones territoriales volverán a jugar un rol clave. El futuro de la reforma se decidirá en las próximas semanas, en un clima electoral donde todo gesto institucional adquiere peso político.
¿Quiénes votaron a favor y quiénes en contra?
El proyecto del cristinista Luis Vivona recibió el respaldo del núcleo duro de Unión por la Patria. Votaron a favor: Sabrina Bastida, Sergio Berni, Pedro Borgini, Eduardo “Bali” Bucca, Laura Clark, Amira Curi, María Elena Defunchio, Gabriela Demaría, Ayelén Durán, Marcelo Feliú, Teresa García, Emmanuel González Santalla, María Rosa Martínez, Pablo Obeid, Adrián Santarelli, Gustavo Soos, Walter Torchio, Daniela Viera y el propio Vivona. A ellos se sumaron Marcelo Daletto, de UCR–Cambio Federal, y dos libertarios disidentes del bloque Unión, Renovación y Fe (URF): Carlos Kikuchi y Sergio Vargas.
En contra votaron los senadores del PRO: Aldana Ahumada, Yamila Alonso, Alex Campbell, Christian Gribaudo, Marcelo Leguizamón Brown, Alejandro Rabinovich, Juan Manuel Rico Zini, Jorge Schiavone y María Emilia Subiza; los libertarios Carlos Curestis, Daniela Reich y Florencia Arietto; Joaquín de la Torre, del monobloque Derecha Popular; Sofía Vannelli, del Frente Renovador (dentro de UxP); y los integrantes de la UCR–Cambio Federal: Alejandro Cellillo, Flavia Delmonte, Eugenia Gil, Lorena Mandagarán, Ariel Martínez Bordaisco, Agustín Maspoli, Nerina Neumann y Betina Riva.
La abstención de Silvana Ventura (URF) y la ausencia de Federico Fagioli (UxP, ligado a Juan Grabois) terminaron de sellar el empate 22 a 22. Esta situación obligó a la vicegobernadora Verónica Magario a ejercer su facultad de desempate, definiendo con su voto afirmativo el destino de la reforma.
El voto de Magario
El comunicado del Bloque de Senadores PRO
Comunicado Senadores PRO.jpg