Cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Psicopedagogo, en conmemoración del fallecimiento del reconocido psicólogo suizo Jean Piaget, referente clave en el estudio del desarrollo del pensamiento humano. Esta fecha no solo invita a reconocer el valor de esta ciencia en el ámbito educativo, sino también a destacar su creciente protagonismo en múltiples sectores sociales. Juliana Peralta, presidenta de la Asociación de Psicopedagogos de Pergamino, reflexiona sobre los avances, desafíos y el rol social que asume esta profesión en la actualidad.
Sobre la labor del psicopedagogo
La psicopedagogía es una disciplina que combina saberes de la psicología, la educación, la neurología, la lingüística y la epistemología, entre otros campos. Su objetivo central es entender cómo las personas aprenden y acompañarlas para potenciar ese proceso en todas las etapas de la vida: desde la niñez hasta la adultez mayor.
En ese sentido, la tarea del psicopedagogo ha trascendido ampliamente los límites de la escuela. Hoy, su intervención es clave en áreas como la clínica, la inclusión social, la orientación vocacional y el acompañamiento de personas con discapacidad.
De las aulas a los hospitales
El crecimiento del campo psicopedagógico ha sido sostenido en los últimos años, con una ampliación significativa de sus ámbitos de acción. “Es innegable que la psicopedagogía ha logrado instalarse como una profesión transversal, con incumbencias que acompañan a la persona a lo largo de toda la vida”, afirmó Juliana Peralta, presidenta de la Asociación de Psicopedagogos de Pergamino.
Peralta remarcó que actualmente los psicopedagogos están presentes “en escuelas, hospitales, espacios comunitarios, ámbitos clínicos y también en la investigación”, y que ese crecimiento “habla del valor que tiene nuestra mirada para comprender y promover los procesos de aprendizaje en todas sus formas”.
Juliana Peralta psicopedagoga
Juliana Peralta es la presidenta de la Asociación de Psicopedagogos de Pergamino
JULIANA PERALTA
La realidad profesional: desafíos y reclamos
A pesar del reconocimiento y la expansión de su rol, la situación laboral de muchos psicopedagogos en el país atraviesa dificultades. Uno de los principales reclamos del sector es la falta de actualización del nomenclador nacional, lo que afecta directamente la cobertura de tratamientos y el acceso a prestaciones de calidad.
“La realidad que atravesamos los psicopedagogos es compleja. La falta de actualización del nomenclador nacional impacta directamente en la posibilidad de brindar un acompañamiento adecuado a las personas con discapacidad”, explicó Peralta. Además, agregó que esto “no solo desvaloriza nuestra tarea profesional, sino que también condiciona el acceso de las familias a los tratamientos”.
Desde la Asociación de Psicopedagogos de Pergamino trabajan activamente para visibilizar esta situación y exigir condiciones de igualdad con otras disciplinas de la salud. Asimismo, continúan impulsando el proyecto de ley de colegiación, un paso clave para profesionalizar aún más el campo.
“Entendemos que la colegiación es clave para jerarquizar la profesión, garantizar estándares de formación y ejercicio, y ofrecer un marco de mayor protección tanto a los profesionales como a las personas que reciben nuestras intervenciones”, subrayó Peralta.
Una asociación pergaminense que crece
En Pergamino, la Asociación de Psicopedagogos se ha consolidado como un espacio de referencia para quienes se dedican a esta ciencia. Allí se impulsan propuestas de formación continua, redes de supervisión profesional y articulaciones con instituciones educativas y de salud.
“Nos ocupamos especialmente de los nuevos profesionales, generando redes de supervisión, espacios de actualización y propuestas de capacitación que les permitan integrarse al campo laboral con más herramientas”, destacó Peralta.
Además, el compromiso comunitario es otro de los pilares de la organización: “Este año formamos parte de la organización de la Expo Educativa, que fue un gran éxito en la ciudad y nos permitió acompañar a los estudiantes en la proyección de su futuro universitario y laboral, algo que consideramos central en nuestro rol social”.
Una mirada humana sobre los aprendizajes
La psicopedagogía no solo trabaja con diagnósticos o dificultades, sino que busca promover aprendizajes más humanos, significativos e inclusivos. La figura del psicopedagogo se vuelve cada vez más importante en un contexto social de permanentes transformaciones, donde el acceso al conocimiento y la adaptación a los cambios son desafíos permanentes.
Desde su enfoque integral, la profesión apuesta por construir una sociedad donde todos puedan aprender, crecer y desarrollarse plenamente. Y esa es, sin duda, una causa que merece ser celebrada.
Contacto y redes sociales
Para más información sobre las actividades de la Asociación de Psicopedagogos de Pergamino, se puede enviar un mensaje de WhatsApp al 2477-691832 o seguir sus redes sociales en Instagram y Facebook: @asociacionpsppergamino.