sábado 11 de octubre de 2025

Cinco platos latinoamericanos para celebrar la diversidad cultural

Con la excusa de viajar por los sabores del continente americano, se pueden disfrutar las recetas como charquicán, mandioca frita, arepas, papas a la huancaína o feijoada.

10 de octubre de 2025 - 09:10

El 12 de octubre es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural establecido para promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y el respeto por los pueblos originarios. Y, en gastronomía, hay mucho para celebrar, gracias a la diversidad de ingredientes y preparaciones que ofrecen las culturas de los pueblos originarios.

Charquicán cuyano, un clásico en cuatro países

Hay charquicán peruano, chileno, boliviano y argentino porque es un plato típico de la región montañosa cuyana que comparten los cuatro países. El charqui es una carne que se usaba antes de la invención de la heladera para preservar el alimento. Se conserva ahumada y seca. El charquicán es un plato guisado con cualquier tipo de carne de charqui, de vaca, cerdo, o incluso, de pescado. Aunque actualmente la receta de charquicán cuyano lleva carne fresca, sigue manteniendo su nombre y preparación tradicional.

Papas a la huancaína, el plato típico de Perú

La receta de las papas a la huancaína, preparación típica de Perú, no hay que dejar de probar. Las papas a la huancaína se hacen con ingredientes fáciles de conseguir: papa y huevo. Sus secreto está a través de los aromas, las especies y los sabores que la hacen un manjar. El paso a paso de la receta de papas a la huancaína es muy fácil y salen riquísimas.

Feijoada, una de las recetas más populares de Brasil

Es el guiso más popular de Brasil, la feijoada es un guiso de porotos, carne, panceta, chorizos y muchísimo sabor. A la feijoada se la reconoce por su color negro predominante debido a la variedad de porotos utilizada. Es un guiso oscuro, suculento, humeante, muy tentador. Los porotos o frijoles, son el ingrediente principal de la feijoada. Aunque dicen que tiene origen africano, los porotos negros son nativos de Sudamérica, de modo que la receta de feijoada actual es bien brasilera. Ni adaptación ni imitación.

Las auténticas arepas venezolanas

Las arepas son una especie de pan que se come tibio con distintos tipos de rellenos. Es un plato típico de Venezuela que se hace con harina de maíz, un ingrediente que no se utiliza mucho en la cocina argentina pero que con la actual inmigración venezolana, se la puede encontrar en muchos comercios. La receta de las arepas venezolanas rellenas de pollo es suave, sabrosa y jugosa. La buena noticia es que son fáciles de hacer. El relleno es lo de menos, porque como el bao, los tacos o las empanadas, es cuestión de gustos y la creatividad es la mejor elección.

Mandioca: originaria de los pueblos guaraníes

Más fibrosa que la papa y con un sabor muy especial, la mandioca es muy conocida en el litoral argentino, en Paraguay y también en Brasil. Pocos saben que la mandioca era la base de los platos que se servían en casas y fondas de Buenos Aires, allá por los tiempos de la Revolución de Mayo. Y menos se conoce en estas latitudes, los infinitos beneficios nutricionales que aportan su consumo. La receta de mandioca frita, es ideal para picadas o acompañar carnes. Es una preparación sencilla pero que sorprende por su textura y sabor.

Fuente: La Nación.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El dulce de leche es protagonista en múltiples recetas de la gastronomía argentina.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar