Seis años más tarde, el 21 de septiembre de 1941, nacía también la Obra Social de la Asociación, una institución clave para garantizar el acceso a la salud de los propios trabajadores del sector. Por ese doble motivo, el 21 de septiembre fue elegido para homenajear a quienes todos los días se desempeñan en clínicas, hospitales, laboratorios, sanatorios, centros odontológicos, geriátricos y servicios de emergencia en todo el país.
La sanidad, sin embargo, no está compuesta solo por médicos y enfermeras. Abarca una amplia diversidad de roles esenciales: instrumentistas, camilleros, porteros, personal de limpieza y mantenimiento, cocineros, administrativos, técnicos, farmacéuticos y especialistas de múltiples áreas. Todos ellos, con distintos niveles de formación, comparten una misma vocación: la de cuidar, curar y acompañar al ser humano.
La ética, el compromiso y la capacitación como pilares
Más allá de los conocimientos técnicos que cada trabajador debe adquirir —que pueden ir desde una formación breve hasta una carrera universitaria compleja—, hay un rasgo común que define a todos los trabajadores de la sanidad: la ética puesta al servicio del otro.
“La formación profesional, los conocimientos y habilidades del que deberá aliviar, curar y rehabilitar, detener una epidemia, higienizar una comunidad, promover salud y prevenir enfermedades es vital en la estructura de atención de salud”, señala un documento de FATSA que acompaña esta fecha conmemorativa.
ATSA Pergamino: un gremio de puertas abiertas
En la ciudad de Pergamino, la filial local de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina tiene una intensa actividad que abarca representación gremial, formación profesional, defensa de los derechos laborales y tareas de apoyo social para sus más de 580 afiliados en toda la región.
“ATSA Pergamino tiene un largo recorrido para poder unir y estar en la defensa de los trabajadores”, señaló en diálogo con La Opinión la secretaria general Graciela Sibat.
La filial abarca las ciudades de San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Colón y Pergamino. La actividad gremial es constante: desde gestiones paritarias hasta reclamos por condiciones laborales.
“En este nuevo periodo se nota mucho que, al querer tener una inflación menor al 2%, no se homologa ningún convenio y no se puede llegar a ningún acuerdo salarial por más de lo que sea la inflación. Desde el principio de año hasta ahora tenemos una pérdida de alrededor de un 5% en los salarios de los trabajadores”, advirtió Sibat.
Salarios, paritarias y desafíos del presente
La realidad económica no escapa al sector. Aunque se trata de una actividad esencial, que no puede detenerse ni disminuir su plantilla por razones de demanda, los trabajadores de la sanidad también sufren el deterioro del poder adquisitivo.
“Una enfermera de una clínica sin antigüedad tiene un sueldo básico de 830.000 pesos. Es injusto, considerando que desarrolla un trabajo esencial y humanitario”, expresó Sibat, visiblemente preocupada por la situación salarial.
ATSA logró, recientemente, firmar un acuerdo de aumento del 5,5% para los meses de agosto, septiembre y octubre, junto con una suma no remunerativa de 60 mil pesos. No obstante, las condiciones siguen siendo complejas.
“Esa suma no tiene adicionales, como antigüedad o diferencia de tareas. Pero sí, el personal de sanidad está cobrando lo que corresponde y lo que dicen las escalas. No tenemos grandes problemas con respecto a reclamos por diferencias salariales. Tampoco hay despidos, porque es una actividad que necesita sí o sí al personal”, explicó la dirigente sindical.
Educación y formación: el futuro de la sanidad
La capacitación constante es una de las prioridades de ATSA Pergamino. “Fundamentalmente nos volcamos a la educación y a la formación del trabajador, formando nuevos trabajadores”, afirmó Sibat.
Desde 2009, se dicta la Tecnicatura Superior en Enfermería, una carrera de tres años que habilita a los egresados a trabajar profesionalmente como enfermeros. Actualmente, 30 estudiantes cursan esta tecnicatura.
Además, cada tres meses se organizan cursos de actualización a través del campus virtual de la Fundación, muchos de ellos mediante la plataforma Zoom.
El trabajo formativo no solo apunta a los futuros profesionales, sino también a los trabajadores en actividad que desean perfeccionarse. “La formación es esencial para brindar un mejor servicio, pero también para fortalecer la dignidad del trabajador”, añadió Sibat.
Acción gremial, compromiso social y cercanía con los afiliados
La labor de ATSA no se limita a lo gremial o educativo. También se despliega una intensa actividad social: se entregan útiles escolares al inicio del ciclo lectivo, se reparten juguetes y golosinas en el Día del Niño, y en algunos años se otorgan regalos personales por el Día de la Sanidad.
También existen convenios con clubes y se brinda atención personalizada a los afiliados que necesiten hacer consultas o resolver dudas. “Respondemos por celular al 2477-500-500, y también atendemos en nuestra sede de calle Lagos 578, de lunes a viernes de 8 a 15 horas”, informaron desde la entidad.
Cuando un caso requiere asesoramiento legal, el gremio cuenta con un abogado al que se derivan los temas más complejos.
El Día de la Sanidad en números y derechos
El 21 de septiembre es considerado feriado para todos los trabajadores del sector de la sanidad. Por lo tanto, quienes no trabajan ese día deben cobrarlo como feriado, y quienes sí lo hacen, deben percibir doble remuneración.
“Además, todos los trabajadores —trabajen o no— deben cobrar antes del 20 de septiembre una suma no remunerativa de 56.706 pesos”, explicó Sibat.
Un mensaje de reconocimiento y futuro
En el cierre de la entrevista, Graciela Sibat dejó un mensaje para todos los trabajadores de la sanidad: “Brindamos por este día en el que los trabajadores festejan su actividad y la posibilidad de asegurar a sus pacientes el ejercicio pleno de su derecho a la salud”.
Ese reconocimiento no debe quedar solo en palabras. La sanidad es una tarea esencial, humanitaria, constante y muchas veces invisible. Sin ella, ningún sistema de salud puede funcionar. Y detrás de cada atención, de cada limpieza, de cada diagnóstico o cuidado, hay una persona que eligió dedicarse a los demás. El 21 de septiembre es su día, pero su labor merece ser reconocida todos los días.