Hace 10 años se producía la muerte de Jorge Eduardo Young, reconocido dirigente del radicalismo que grabó a fuego su nombre en los anales de la historia de la ciudad por haber sido el primer intendente tras la recuperación de la democracia, en 1983. Pero no solo por eso será recordado este hombre de alta talla y fuerte carácter, sino por su extensa trayectoria en el ámbito político y profesional, ya que además de haber sido jefe comunal, antes había sido concejal en dos períodos, y posteriormente fue diputado nacional (1987-1991) y senador provincial (1995-1999). También fue integrante del Consejo de la Magistratura bonaerense, presidente del Comité de Distrito de la Unión Cívica Radical y de 1976 a 1982 integró la Comisión de Presos Políticos hasta la asunción del presidente constitucional Raúl Alfonsín, en 1983, cuando resultó electo intendente de Pergamino. Fue jefe comunal por un solo período constitucional, ya que no se postuló, en 1987, para revalidar el cargo. En esa ocasión fue electo el peronista Alcides Sequeiro, que luego ratificaría el cargo dos veces más, hasta 1999. Ese año el radicalismo recuperó la Intendencia de la mano de Héctor María Gutiérrez.
También fue un destacado abogado. Apenas recibido, en Buenos Aires, regresó para ejercer en su ciudad. Se dedicó preferentemente al ejercicio del Derecho Penal, lo que lo llevó a conocer muchas provincias atendiendo a sus clientes. Posteriormente integró un estudio jurídico notarial con el doctor Emilio Aboud y los escribanos Leandro Laguía y Angel Gallo.
Jorge Young tenía 84 años cuando falleció. Su físico evidenciaba en sus últimos años, signos del paso del tiempo. Su última aparición pública fue en diciembre de 2013, cuando Gutiérrez traspasó el mando de intendente a Omar Pacini. Meses antes, cuando en el recinto del Concejo Deliberante se evocaron los 30 años de la democracia recuperada, no quiso faltar a la cita. Allí, bastón en mano, recibió reconocimiento y afecto y se lo vio muy emocionado.
El 2 de abril de 2015, en el mismo momento en que se cumplían 33 años del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas, se extinguía la vida de este distinguido dirigente y profesional que dejó su huella en Pergamino.
Como merecía una figura de su envergadura, fue velado durante algunas horas en el Palacio Municipal. En el hall de acceso fue colocado el féretro para que todo quien quisiera pudiera darle el último adiós en el lugar que mejor simboliza a un exintendente: la casa de todos los pergaminenses. El velatorio continuó en las salas de la Cooperativa Eléctrica, donde sus familiares tuvieron mayor intimidad. No obstante ello fue incesante el peregrinar de amigos, viejos correligionarios y rivales políticos, dirigentes políticos y sociales y vecinos que simplemente acudieron a despedir a una figura de nuestro tiempo.
Aquel 30 de octubre de 1983
El 30 de octubre de 1983 en Argentina se volvió a elegir representantes a través del voto popular. Ese día el radical Raúl Alfonsín le ganaba en las urnas la presidencia de la Nación a Italo Lúder, el candidato peronista que también estaba posicionado para vencer. Y en Pergamino el también radical Jorge Eduardo Young se convertía en el intendente electo, al superar a ocho candidatos que se habían presentado, entre ellos el peronista Marcelo Conti, que por muy poco margen perdió los comicios.
Hace 42 años en el Partido de Pergamino estaban en condiciones de emitir sufragio unos 60.000 electores, de los cuales votó el 88,36 por ciento. Young logró el 44,82 por ciento de los votos, aventajando a Conti que obtuvo el 40,53 por ciento. Los otros candidatos fueron Domingo Calzolari (Partido Intransigente), Arturo Ficher Bauer (Alianza Democrática Socialista), Pedro Colabella (Unión Conservadora), Anselmo Susán (Partido Comunista), Víctor Bató (Movimiento al Socialismo), Eduardo Villanueva (Democracia Cristiana), Héctor Flores (Movimiento de Intransigencia y Desarrollo). Esta última fuerza logró los votos suficientes como para obtener una banca en el Concejo Deliberante, que fuera ocupada por el propio Héctor Flores.
Entre el día de la elección y el momento de la asunción del cargo hubo una expectante transición. Estaba en el cargo el arquitecto Raúl Rossi, designado por el gobierno de facto.
Alfonsín tomó el cargo el 10 de diciembre y un día después Young asumió como intendente. Fue en el marco de una ceremonia desarrollada en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante.
También asumieron los 20 concejales, de los cuales la mitad (por sorteo) tuvo que dejar el cargo a los dos años, para que se pudiera dar inicio al sistema de renovación de las bancas de a mitad cada dos años.
El primer Concejo Deliberante de la democracia recuperada quedó conformado con mayoría radical: Carlos A. Ferreyra, José Safi, Héctor Gutiérrez, Mauricio Eurasquin, Juan Bautista Motta, Carlos Cantore, Leandro Peñaloza (Omar Pacini lo reemplazó), Irineo Ferri, Guillermo Illia y Osvaldo Picco asumieron por la lista ganadora. En tanto que por el peronismo lo hicieron José Zorzi, Eduardo Conte, Aníbal Majul, Elida Carnevale de Cuesta, Jorge Jater, Sara Frigerio, Arnoldo Scaldaferri, Roberto Azpeitía y Emilio Ganem. Además entró Héctor Flores, por el MID.