Los elementos fueron comprados con fondos del Plan Sumar. Se invirtieron 180 mil pesos. Va a permitir realizar intervenciones quirúrgicas a pacientes que antes debían ser derivados. El especialista que trabaja en el servicio brindó precisiones sobre este tema.
El Hospital San José adquirió equipamiento para el servicio de Otorrinolaringología que va a poder realizar intervenciones quirúrgicas a pacientes que antes, por la falta de estos elementos, debían ser derivados a otros centros de referencia. Se trata de elementos específicos que se emplean para la práctica en esta especialidad que resuelven una necesidad que tenía el establecimiento sanitario en este campo.
Los elementos fueron comprados con fondos del Plan Sumar y se invirtieron para este instrumental 180 mil pesos. Contar con estos insumos va a permitir comenzar a realizar intervenciones en forma programada, en virtud de que hay una lista de espera de pacientes.
Para conocer cuál es la dinámica de funcionamiento del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital San José, LA OPINION dialogó con el especialista a cargo, el doctor Joaquín Ballestrasse, quien explicó que se atiende todos los días con turnos programados y se reciben pacientes no solo de Pergamino sino de localidades que están bajo la órbita de la Región Sanitaria IV y tienen como lugar de referencia para la atención de salud al nosocomio. “Muchos de los pacientes llegan derivados de otras ciudades del partido, de centros de atención primaria, hay mucha demanda de atención en esta especialidad sobre todo para el abordaje de patologías que por ahí no se están atendiendo en otros hospitales”.
“El servicio presta atención de demanda espontánea por turno y también cuenta con un área quirúrgica, responde todos los días de la semana para cualquier tipo de tratamiento médico como de tratamiento quirúrgico”, precisó el especialista y comentó que en general los pacientes llegan derivados de otros servicios y algunos lo hacen por demanda primaria, pero mayormente se acercan derivados de otros profesionales médicos en virtud de la necesidad de la consulta especializada.
Con respecto al tipo de patologías que se atienden, refirió que: “El servicio asiste todo tipo de patologías ya sean laríngeas, de oído o sinusales o tumorales, también patologías prevalentes de pacientes adultos y pediátricos”.
Equipamiento
En lo que atañe al equipamiento adquirido, Ballestrasse confirmó que se adquirió instrumental nuevo que permitirá realizar cirugías sinusales, con endoscopía de nariz, patologías tumorales y todo lo que es cirugía de garganta y algunas intervenciones primarias de oído. “Se compraron pinzas, ópticas, y otros elementos”, precisó.
“Este instrumental se necesitaba para poder realizar estas prácticas quirúrgicas, antes de tener estos elementos estas intervenciones no podían realizarse porque el instrumental de esta especialidad es muy específico y no se emplea para otras”, planteó y reconoció que no todos los establecimientos sanitarios realizan cirugías de este tipo por cuanto se privilegian otras en especialidades prevalentes como traumatología o cirugía general.
“Es un material específico que va a servir para poder desarrollar dentro del Hospital cirugías de mediana y alta complejidad”, remarcó.
Sobre el cronograma de intervenciones, refirió que en virtud de que los aparatos adquiridos ya están en el Hospital, se establecerá un esquema porque existe una lista de espera de pacientes que van a tener prioridad. “Vamos a programar esas cirugías y a comenzar a responder a la demanda que tengamos”, indicó.
Las prácticas se coordinarán con el área de quirófanos a efectos de que se pueda establecer un calendario y que en los días y horarios en que se programen cirugías en esta especialidad tanto el anestesiólogo, como la instrumentadora estén disponibles para esa práctica.
Los recursos
Para la compra de este instrumental quirúrgico se emplearon fondos del Plan Sumar que depende del Ministerio de Salud de la Nación y permite a los hospitales recuperar fondos por prestación de servicios y emplearlos para la compra de equipamiento o mejoramiento de la infraestructura hospitalaria. En este caso se invirtieron 180 mil pesos y los elementos ya están en el nosocomio. Internamente el instrumental se registra en el área de Patrimonio, se esteriliza y luego se pone a disposición del servicio para la organización del cronograma de prácticas quirúrgicas.
Derivaciones
El doctor Joaquín Ballestrasse remarcó que contar con este instrumental en el Hospital va a reducir el número de derivaciones de pacientes a otros centros de referencia alejados de la ciudad y que son hospitales de alta complejidad. “Incluso sin este instrumental algunos pacientes porque requerían cirugías básicas se han operados en el Hospital, en virtud de que uno siempre trata de brindar una respuesta, Pero contar con estos elementos que son tan específicos, va a reducir el número de derivaciones y resolver casos de mayor complejidad”.