martes 17 de junio de 2025

San Nicolás se apresta a celebrar los 33 años del acontecimiento mariano

21 de septiembre de 2016 - 00:00

Se espera la llegada de cientos de miles de peregrinos de distintas partes del país, para honrar a la Virgen en el santuario que se levanta a orillas del río Paraná. “Están todos invitados a participar de esta celebración, a unirnos con alegría a este acontecimiento de gracia y en el que la Virgen María nos acompaña de muy cerca”, expresó monseñor  Cardelli. 

DE LA REDACCION. El domingo se celebrará la fiesta en honor de María del Rosario de San Nicolás, que este año llevará por lema: “María, danos tu misericordia”. Miles de peregrinos participan desde el 17 de este mes de la novena preparatoria por los 33 años del acontecimiento mariano de San Nicolás, cuya fiesta central será el domingo”. 

 

Día de fiesta

El 25 de septiembre, a la hora cero, se saludará a la Virgen y el obispo de San Nicolás de los Arroyos, monseñor Héctor Cardelli, celebrará la primera misa de la jornada, seguido de una noche de oración. De 6:00 a 13:00, se celebrará misa a cada hora y se ofrecerá el sacramento de la reconciliación. 

A las 14:00, comenzará la adoración eucarística en el atrio del templo y a las 15:00, se realizará la procesión por las calles del barrio con la imagen de María del Rosario de San Nicolás, para finalizar con la misa central, que presidirá el prelado diocesano. 

 

Preparación 

También, durante estos días habrá misas, adoración del Santísimo Sacramento y catequesis, entre otras actividades previas. El viernes 23, se rezará el Rosario de antorchas por el campito. Se solicita llevar velas. El sábado 24, se celebrará la Eucaristía por los peregrinos que llegarán a pie desde Mendoza, a las 17:00. Después, a las 20:00, llegarán los peregrinos que vienen caminando desde Buenos Aires y se celebrará otra misa.

En un video publicado en Youtube, el obispo de la Diócesis de San Nicolás, Héctor Cardelli, hizo extensiva la invitación a los fieles. “A 33 años del acontecimiento mariano en San Nicolás, en el año que fue declarado como acontecimiento sobrenatural, en el marco del Año de la Misericordia, espero que los peregrinos se sientan convocados a esta celebración de todos. El 25 comenzaremos con la misa de la medianoche y luego a las 15:00, vamos a estar celebrando la misa con todos los fieles que asistan al Santuario. Están todos invitados a participar de esta celebración, a unirnos con alegría a este acontecimiento de gracia y en el que la Virgen María nos acompaña de muy cerca”, expresó monseñor.

 

Lo que sucedió

En septiembre de 1983, la población nicoleña se conmocionó con la noticia de que en diversas casas de familias se iluminaban los rosarios, despertando el sentimiento religioso de unos y el escepticismo de otros. Mientras esto se repetía, cada vez con más frecuencia, congregando al rezo del Santo Rosario a multitud de vecinos, a una mujer sencilla, buena esposa y madre ejemplar, comienza a aparecérsele la Santísima Virgen, registrándose el 25 de septiembre de 1983, como la fecha en que por primera vez experimenta este suceso maravilloso.

El mayor mérito de esta mujer consiste quizás, en la discreta conducta observada, ya que nunca intentó cobrar notoriedad pese al extraordinario privilegio de haber sido destinataria de tal gracia.

Comienza así el fluido e ininterrumpido diálogo, donde la Reina del Cielo , avala sus mensajes con citas bíblicas, cuya concordancia resultaría imposible explicar sin la intervención divina, por no contar la receptora, con la más elemental instrucción bíblica, exegética y teológica necesaria, para armonizar los textos de los mensajes con los de la Palabra de Dios, en forma tan exacta.

 

Catequesis

Los mensajes, uno o varios por día, constituyen una verdadera catequesis, lo que es la originalidad de esta manifestación mariana, cuya principal temática, al estilo de Lourdes, Fátima o Lasalette, o cualquiera de las otras revelaciones de la Virgen son: la alianza entre Dios y su pueblo, la necesidad de la conversión de los pecadores.

La recomendación insistente de orar por la paz del mundo.

La conveniencia de difundir y practicar la devoción del Santo Rosario. La importancia de hacer penitencia y predicar la Palabra de Dios, tema este último, que adquiere en labios de la Virgen un carácter de suma urgencia, las frecuentes exhortaciones a la paz, al amor al prójimo.

La necesidad de comulgar frecuentemente y orar pidiendo al Espíritu Santo.

 

La Imagen 

La Virgen le dice a la mujer, que hay una imagen suya, bendecida por un Papa, es una imagen de madera de María del Rosario. 

En efecto, para sorpresa de los sacerdotes, su imagen con el niño en sus brazos estaba allí desde hace muchos años, olvidada en el Campanario de la Iglesia Catedral. 

La imagen es restaurada y puesta a la veneración del pueblo de Dios. 

Las actas conservadas en la parroquia, dan fe de que la misma data de 100 años, época en que llega con motivo de la inauguración del templo parroquial y fue enviada desde Roma por León XIII, quien la bendijo, para que fuera honrada y bendijera al pueblo de San Nicolás. 

Consta también en los archivos, que la cofradía del Santísimo Rosario, fundada por el entonces Cura Párroco, monseñor Cecarelli, rezó por primera vez la oración compuesta por Santo Domingo de Guzmán, frente a la venerada imagen, el 25 de septiembre de 1884.

 Le dice la Santísima Virgen María a la señora: “Me tenían olvidada, pero he resurgido, ponedme allí, porque me veis tal cual Soy”.

La celeste aparición se manifiesta a la vidente, como la “Virgen del Rosario” y le comunica su complacencia en que, para distinguirla de los otros lugares donde se la venera con esa advocación, se la llama María del Rosario de San Nicolás. Dice la Santísima Virgen: “Yo Soy la patrona de esta región. Haced valer mis derechos”.

 Y no hay duda que lo es, y de que tiene sobrados derechos, ya que antes de la creación del Curato de los Arroyos, aproximadamente a partir del año 1700, fue construida en la desembocadura del Arroyo del Medio, un oratorio en honor a la Santísima Virgen del Rosario.

En 1730, se crea el Curato de los Arroyos con asiento en la actual ciudad de Rosario, y la Virgen del Rosario fue su Patrona. Dicha jurisdicción se extendía desde el Arroyo de la Hermanas, hasta el Río Carcarañá, perteneciendo a la misma la población de San Nicolás.

Posteriormente a su creación, Rafael de Aguiar, que tenía proyectada la capilla en honor a San Nicolás, hizo reconstruir el oratorio del Rosario (del Arroyo del Medio), pues un malón lo había destruido parcialmente.

En la segunda mitad del siglo pasado, cuando explota el polvorín cercano al viejo Templo de San Nicolás, se recupera de entre los escombros, ya que el Templo se había derrumbado, la única imagen de la Virgen del Rosario.

Esta sucinta narración histórica es para revalidar los títulos de Nuestra Señora, la que con dulzura, pero con firmeza, exige se atienda sus pedidos y se trasmitan sus mensajes, basta como ejemplo que la Santísima Virgen María le dice a la señora: “Háganme un santuario, para que Yo habite entre ellos”. 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Carlos e Ignacio Labaronnie en las tribunas alentando juntos a Boca Juniors en el Mundial de Clubes.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar