martes 15 de julio de 2025

Diputados aprobó el proyecto para estudiar el uso medicinal del cannabis

18 de septiembre de 2016 - 00:00

La iniciativa había sido presentada por el legislador nacional Héctor “Cachi” Gutiérrez. En diálogo con LA OPINION, el exintendente comentó las distintas instancias que se siguieron. El tema recibió tratamiento en la última sesión de la Cámara. El Ejecutivo deberá realizar los estudios clínicos. Apuestan a la formación de una comisión de seguimiento.

DE LA REDACCION. En la edición del último viernes de nuestro suplemente VIDA DE HOY se presentó un pormenorizado informe sobre los tratamientos que proponen el uso de la cannabis sativa, cuáles son las enfermedades en que se la está usando, con qué resultados, el avance social de estas prácticas (recientemente se abrió en Córdoba una clínica que la utiliza) por sobre el ritmo legislativo que evalúa la modificación de las leyes para hacer que el cultivo y tenencia de marihuana no sea penado en tanto sea para darle un uso medicinal.

Uno de los cinco legisladores que presentaron proyectos para abordar esta cuestión es el pergaminense Héctor María Gutiérrez, el cual fue aprobado en la última sesión de la Cámara de Diputados. 

Concretamente, y como primer paso, “Cachi” Gutiérrez propone la realización de los estudios clínicos para determinar la eficacia que tiene el uso de un derivado de la marihuana- el cannabidiol- para el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria que no responden a la terapéutica convencional. La aprobación de la propuesta legislativa se dio luego de varias instancias de análisis en el seno de las comisiones de Salud y Adicciones y tras la obtención de un dictamen favorable por parte de las mismas.

En diálogo con LA OPINION Héctor Gutiérrez describió las diversas instancias que se siguieron para la formulación y tratamiento de una iniciativa que, a su juicio, “logró colocar en la agenda un tema que no estaba instalado y que generaba la inquietud de una importante cantidad de padres de niños con epilepsia refractaria y pacientes de distintas patologías que usan derivados de la marihuana como terapéutica para morigerar algunos síntomas de sus enfermedades”.

“Lo que hicimos fue recoger las inquietudes de padres con los que hace más de un año comenzamos a dialogar. Ellos nos contaron sus experiencias vinculadas al uso medicinal del aceite de cannabis- un producto que no se fabrica en el país y del que tampoco se sabe su eficacia desde el punto de vista científico- para el tratamiento de la epilepsia refractaria. Con la inquietud que nos transmitieron consultamos al Ministerio de Salud de la Nación y presentamos un proyecto de ley pidiéndole al Ejecutivo que inicie los estudios clínicos tendientes a comprobar los efectos de este derivado de la marihuana y determinar sus propiedades terapéuticas”, reseñó el legislador que celebró la aprobación de la iniciativa por parte de la Cámara de Diputados”.

En este punto, reconoció que el análisis de este tema supuso un proceso largo por cuanto “en el medio aparecieron organizaciones que querían ir más allá en función de despenalizar el consumo de drogas, que de hecho está despenalizado porque la Corte estableció que la tenencia para consumo no constituye un delito”.

“Todo esto motivó que el proyecto fuera derivando en otras cuestiones hasta que finalmente hace 15 días en una reunión conjunta de las comisiones de Salud y Adicciones obtuvimos despacho favorable y logramos aprobar el proyecto en la última sesión de la Cámara de Diputados para remitirlo al Poder Ejecutivo  con el propósito de que se hagan los estudios clínicos”, agregó.

 

Contactos con Salud

En paralelo a la aprobación de la iniciativa legislativa, el diputado Héctor Gutiérrez mantuvo contacto con referentes del Ministerio de Salud de la Nación y con las autoridades de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) con el propósito de determinar qué institución será la que tomará a su cargo estos estudios.  “Aún no sabemos qué instituto es el que va a desarrollar el estudio, ya nos contactamos con las autoridades que tienen competencia en esto a efectos de que la propuesta vaya tomando curso”.

 

Partida presupuestaria

En este punto, Gutiérrez habló de su aspiración a “que en el presupuesto que será tratado en las próximas semanas podamos habilitar una partida a fin de poder iniciar  los estudios”. 

Con respecto a los plazos que puede demandar la concreción de estos estudios de investigación, el legislador fue cauto al referir que “son procesos largos”. En este sentido puso el acento en la experiencia del Instituto Maiztegui para la producción de la vacuna Candid I y recordó que “con otros altibajos y para la prevención de otro tipo de patologías fue un proceso que llevó años”.

“Un estudio clínico debe tomar 100 casos que deben ser seguidos en la totalidad de la problemática en salud. Estamos hablando fundamentalmente de epilepsia refractaria, se deberá hacer un seguimiento de los casos, protocolizar las acciones y cumplir con las cuatro fases que supone un estudio de esta naturaleza para llegar a una conclusión con rigor científico”, detalló.

Sobre si desde el punto de vista legislativo se tienen resortes para monitorear el seguimiento de esta iniciativa, Gutiérrez confirmó que lo que se ha planteado al Ministerio de Salud es poder incorporar a las organizaciones vinculadas al tema para integrar una comisión de seguimiento porque “consideramos que sería importante democratizar la información que se vaya produciendo”. 

“Es un tema que, más allá de la aprobación del proyecto, vamos a seguir de cerca porque hemos asumido un compromiso con los grupos de padres y personas con las que hemos tomado contacto”, agregó y consideró que desde el punto de vista del trabajo legislativo ha sido un logro poder dar tratamiento a este tema en el seno de la Cámara de Diputados: “Era una cuestión no instalada en la sociedad, empezamos a trabajar con el psicólogo Marcos Carini que es el que entiende de estos temas en el análisis de las inquietudes que nos acercaban los padres de niños con epilepsia refractaria, vimos que no había estudios que comprobaran la eficacia del aceite de cannabidiol que emplean para el tratamiento de sus hijos y vimos conveniente que el Estado pudiera impulsar estos estudios”.

“En el medio se presentaron otros proyectos vinculados a la despenalización del consumo de drogas. Hubo marchas y contramarchas y por suerte logramos la aprobación del proyecto que acerca a los pacientes con determinadas patologías a la posibilidad de determinar la eficacia de una determinada terapéutica”, planteó Gutiérrez.

 

Un tema controvertido

Reconociendo que en torno al debate del uso medicinal de la marihuana confluyen otros aspectos vinculados al uso recreativo de esta sustancia, el diputado nacional admitió que en el proceso de análisis se generaron controversias porque se mezclan muchas cosas: “Hay grupos que defienden la legalización de las drogas, algún legislador que pretende que el Congreso dicte una ley de despenalización. También aparecieron personas con otras patologías a referir sus experiencias. Todo motivó que el proceso de análisis llevara tiempo para tratar un proyecto que en este caso está acotado al uso medicinal de uno de los derivados de la marihuana”.

Por último y consultado sobre su opinión personal respecto del debate sobre la despenalización del consumo de sustancias, Gutiérrez se mostró prudente al referir que “es una discusión que en algún momento se va a dar. Todos estamos mirando atentamente el caso uruguayo y de hecho me he reunido con empresarios que están cultivando autorizados por el Estado y con las certificaciones correspondientes. Me parece que todo debe darse a su tiempo y armoniosamente, pero entiendo que en algún momento, algún tipo de consumo se va a legalizar”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Juliano Almeida logró el domingo su primer triunfo en el Nacional Infanto Juvenil.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar