En el auditorio de Osde se concretó una reunión de la que participaron profesionales que trabajan en diferentes ámbitos. El objetivo: dialogar, diseñar y revisar las estrategias aplicadas en este campo. Asistieron referentes de Conin, de la Secretaría de Desarrollo Social, profesionales de la cartera sanitaria local y de las áreas de Pediatría y Neonatología del Hospital.
DE LA REDACCION. La Secretaría de Salud del Municipio convocó en una mesa de trabajo a referentes del Centro Providencia, profesionales de los servicios de Pediatría y Neonatología del Hospital, personal de la Secretaría de Desarrollo Social y de la propia cartera sanitaria para dialogar, diseñar y revisar las estrategias que se aplican desde distintos ámbitos en materia de pediatría y nutrición. El encuentro, que por primera vez reunió en un mismo espacio de diálogo a referentes de distintos efectores y entidades de la comunidad que trabajan con niños y familias en situación de vulnerabilidad social, se concretó en el auditorio de Osde y sirvió para poner al día información sobre diversos programas y servicios que se brindan desde los distintos ámbitos.
Según se informó el objetivo del encuentro fue coordinar acciones para lograr las mejores condiciones de desarrollo del niño, desde que nace y durante toda su infancia.
En diálogo con LA OPINION el doctor Matías Villeta, secretario de Salud del Municipio, evaluó positivamente los términos de la jornada de trabajo compartida. Estamos muy conformes respecto de cómo venimos trabajando en el área pediátrica y de nutrición, en el encuentro con otros actores manejamos las mismas estadísticas y tenemos los mismos objetivos. Al encuentro asistieron quienes trabajan en el área de Pediatría, Nutrición y Trabajo Social de la Secretaría de Salud; autoridades, coordinadores, nutricionistas, asistentes sociales, y un pediatra del Centro Providencia, integrante de la Red Conin; referentes de Pediatría y Neonatología del Hospital San José; y trabajadores sociales de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio.
Esta reunión es parte de una modalidad de trabajo que tenemos, frecuentemente nos reu-nimos para discutir diferentes temas, lo que hicimos en esta ocasión fue ampliar la convocatoria para sumar a otros actores que trabajan en la temática, indicó el funcionario y valoró la presencia de diferentes actores en la reunión que tuvo la modalidad de una jornada de trabajo en la que cada uno desde su lugar aportó datos, estadísticas y descripción de programas y estrategias que se tienen en marcha. Quisimos llevar a una misma mesa de trabajo nuestras propuestas, políticas y programas y el accionar del Centro Providencia, los manejos que tiene el Hospital respecto del área pediátrica, fundamentalmente enfocados en los aspectos nutricionales, refirió y celebró que en una misma mesa de trabajo pudieran estar nucleados todos los efectores.
Nuevas acciones
Con relación a las acciones que desde el inicio de la actual gestión se han tomado para fortalecer la atención pediátrica en el aspecto nutricional, el titular de la cartera sanitaria describió: Nosotros rediseñamos los programas de asistencia sanitaria desde el punto de vista nutricional, esto supuso la incorporación de profesionales en el área de Nutrición y fundamentalmente un rediseño del formato de otorgamiento de las asistencias alimentarias que tienen que ver con aspectos nutricionales y sanitarios, no con aspectos netamente socioeconómicos.
Desde la Secretaría de Salud manejamos un programa de apoyo, de refuerzo de asistencia nutricional que está destinado a todos los pacientes o niños que por indicación del pediatra y por supervisión de un nutricionista requieren algún tipo de refuerzo nutricional, ya sea por cuestiones que tienen que ver con su peso y su desarrollo como también en quienes tienen alguna enfermedad agregada o preestablecida que requiera de una asistencia nutricional, detalló Villeta.
El rediseño de estas estrategias por parte de la Secretaría de Salud tuvo el acento en poder resolver problemas nutricionales de la población infantil, es un tema sensible y celoso al momento de dar estadísticas, el dato que nos llevamos de esta reunión es que los chicos en riesgo son conocidos, están contenidos, cómo están asistidos independientemente del efector de salud en el que se atiendan.
En la reunión explicamos los alcances de la estrategia sanitaria de entrega de leche desde la Secretaría de Salud, se revisaron cuáles son los grupos a los que se entrega, se habló sobre el fomento de la lactancia materna y el uso de leches maternizadas, precisó.
Más chicos bajo asistencia
En función del análisis comparativo realizado sobre la base de la información que se compartió en la reunión, el secretario de Salud indicó que hubo un incremento de la población infantil en los programas que tenemos diseñados en el área pediátrica y de nutrición, lo que nos señala que estamos brindando asistencia en un momento muy importante de la vida.
El concepto que nosotros seguimos y compartimos con los actores que participaron de esta jornada de trabajo es que lo que estamos haciendo es generando conciencia en la gente que estos programas son un derecho y que como tal, como contraparte suponen de una serie de obligaciones, que en este caso tienen que ver con llevar un buen control de salud de los chicos.
En este sentido, planteó: Las familias tienen derecho a que el Estado los ayude y la obligación es que concurran a los controles pediátricos y cumplan con los esquemas de vacunación. Incorporar este concepto llevará tiempo, planteó y consideró vital el rol de cada uno de los actores involucrados: Es muy importante el rol del pediatra en la detección de problemas de nutrición, es muy importante el rol del nutricionista ajustando las dietas a la necesidad de cada paciente y es muy importante el rol de la asistente social nucleando toda esa información y haciendo un seguimiento.
Fortalecer la articulación
Matías Villeta evaluó positivamente los alcances de esta primera jornada de trabajo, al referir: Las estadísticas coinciden y eso es importante. Sabemos cuál es el carril por el que debemos ir. Diseñamos la etapa final del año y la proyección a futuro, porque este es un trabajo a largo plazo. Nuestros objetivos exceden cualquier plazo de este año, es una política que queremos dejar implementada a futuro, resaltó.
En este aspecto, valoró el acompañamiento de todos los actores que asistieron. Hemos unificado criterios, entre nuestro plantel y el del Centro Providencia para catalogar las condiciones de los pacientes, qué considerar un trastorno de talla, de peso, previamente al diseño de estas estrategias se consensuó y hoy hicimos una primera evaluación.
Respecto de la interacción con el Centro Providencia, Villeta refirió que se da por varias razones. El rol y el responsable de ejecutar políticas es el Estado y Conin lo que brinda es una ayuda muy importante y es muy valioso el concepto que ellos manejan y que compartimos vinculado a la importancia de los primeros años de la vida en el futuro de las personas.
Tener una población asistida y bien nutrida le va a dar en el futuro herramientas para un desarrollo pleno, enfatizó.
Con respecto a la articulación del Hospital, señaló que persigue el mismo horizonte. En el nosocomio se asisten nacimientos, mucha de esa población es la que luego se incorpora a nuestros programas sanitarios. Eso nos da una ventaja desde el punto de vista del registro, el trabajo articulado lo que nos permite es diseñar estrategias.
Próxima reunión
Matías Villeta adelantó que se prevé realizar el mismo formato el mes próximo pero para abordar la temática del control del embarazo, que es el otro grupo donde el Centro Providencia también trabaja con Salud del Municipio.