La ciudad de San Nicolás se suma este 3 de junio a la movilización nacional por los 10 años del movimiento Ni Una Menos, en reclamo por el fin de los femicidios, la violencia machista y la falta de políticas públicas efectivas. La convocatoria local está impulsada por la Multisectorial de Mujeres de San Nicolás y se realizará a las 17:30 en la Plaza Mitre.
La jornada tendrá lugar en el marco de un nuevo aniversario de la primera marcha de Ni Una Menos, que en 2015 marcó un punto de inflexión en la visibilización de la violencia de género en Argentina. A una década de aquella masiva movilización, las cifras de femicidios siguen siendo alarmantes y las organizaciones denuncian un retroceso en el acompañamiento estatal.
Ajuste, vaciamiento y violencia institucional.
En esta edición 2024, la consigna nacional “La deuda es con nosotras” unificará el reclamo con el de otras luchas sociales, como la de los jubilados y jubiladas, que se movilizarán en simultáneo el miércoles 4 de junio frente al Congreso de la Nación.
Las organizaciones denuncian que el gobierno de Javier Milei eliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, paralizó programas esenciales de asistencia y prevención, cerró espacios de formación y recortó financiamiento para dispositivos de emergencia. También desaparecieron campañas públicas de concientización, profundizando la revictimización institucional de mujeres y diversidades.
“La violencia se sostiene en condiciones estructurales. El ajuste también mata”, advierten desde Ni Una Menos, y afirman que el Estado está ausente donde más se lo necesita.
Una realidad que no cambia: más de 240 femicidios en 2024.
Las estadísticas actuales refuerzan la urgencia del reclamo: según datos de observatorios independientes, en lo que va del 2024 se registraron 247 víctimas fatales de violencia de género: 228 femicidios directos y 19 femicidios vinculados.
Esto significa una mujer asesinada cada 39 horas, y una víctima de violencia letal de género cada 36 horas. Del total, 220 eran mujeres cis y 8 eran mujeres trans o travestis.
Desde el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) advirtieron que, además, el Estado nacional dejó de producir y publicar datos oficiales sobre violencia de género, lo que impide dimensionar la magnitud del problema y diseñar políticas públicas adecuadas.
Una década de lucha colectiva.
La ministra de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, remarcó esta semana que “el 3 de junio de 2015 marcó un antes y un después en la conciencia social, política e institucional del país”. Pero también advirtió que los avances están en riesgo si no hay voluntad política para sostenerlos.
En San Nicolás, la convocatoria busca recuperar ese espíritu original: salir a la calle para exigir que no haya una mujer más víctima de la violencia patriarcal. “Seguimos gritando Ni Una Menos, porque vivas, libres y con derechos nos queremos”, señalan desde la Multisectorial.