miércoles 16 de abril de 2025

El campo, en alerta: Milei confirmó que en julio volverán las retenciones y pide que liquiden ahora

Milei anticipó el regreso de las alícuotas plenas desde el 1° de julio. El campo muestra preocupación por el impacto productivo y la incertidumbre fiscal.

14 de abril de 2025 - 14:32

La advertencia llegó en una entrevista radial con tono informal, pero generó un fuerte impacto en todo el arco agroexportador: el presidente Javier Milei confirmó este lunes que las retenciones a las exportaciones al campo argentino volverán a subir a partir del 1° de julio, luego de la baja temporal que rige desde enero.

“Avísenle al campo que si tienen que liquidar, que liquiden ahora”, dijo Milei en diálogo con Radio El Observador, anticipando que la ventana para aprovechar la baja de alícuotas tiene los días contados. La reacción del sector no se hizo esperar: las entidades agropecuarias interpretaron el mensaje como una señal clara de que el alivio fiscal fue apenas un respiro temporal.

Qué retenciones vuelven al campo

El esquema actual de retenciones —vigente hasta el 30 de junio por el decreto 38/2025— redujo parcialmente los derechos de exportación sobre los principales cultivos:

  • Soja poroto: del 33% al 26%

  • Derivados de soja: del 31% al 24,5%

  • Maíz, trigo, cebada y sorgo: del 12% al 9,5%

  • Girasol: del 7% al 5,5%

Desde julio, si no hay cambios normativos, todas estas alícuotas volverán a su nivel anterior. Además, el decreto estableció que quienes accedan al beneficio deben liquidar el 95% de las divisas en un plazo de 15 días, en lugar de los 30 habituales.

El mensaje del Gobierno y el contexto político

Milei planteó este anticipo en el marco de una entrevista más amplia en la que repasó el “costo político” de haber levantado el cepo cambiario, el nuevo acuerdo con el FMI, y su decisión de no aumentar la base monetaria. Según explicó, el programa económico está diseñado para consolidar el superávit fiscal y recapitalizar el Banco Central, no para aliviar la carga impositiva sobre sectores específicos.

“Bajamos 13 impuestos. El más significativo fue el impuesto inflacionario, que eran 15 puntos del PBI”, remarcó el mandatario. En ese contexto, defendió que la baja de retenciones al agro fue una medida transitoria, diseñada para acompañar la transición hacia una economía con tipo de cambio unificado y sin distorsiones, que —según sus palabras— ya comenzó con la salida del cepo y la implementación de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 por dólar.

La Mesa de Enlace, sin respuestas

El anuncio cayó como un balde de agua fría para la Mesa de Enlace, que hace apenas diez días se había reunido con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. En ese encuentro, las cuatro entidades del agro (Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria y CRA) habían insistido en que la baja de retenciones se convirtiera en permanente, especialmente pensando en la campaña de trigo que comienza en junio.

Andrea Sarnari (FAA) había señalado: “Especialmente para la campaña fina, las retenciones deberían eliminarse definitivamente antes del primero de junio”. Carlos Castagnani (CRA) fue más directo: “Necesitamos definiciones claras. Estamos muy cerca de la siembra de trigo y sin certezas, planificar se hace imposible”.

El campo entre la presión y la urgencia por liquidar

La frase de Milei —“avísenle al campo que liquiden ahora”— también pone sobre la mesa una cuestión operativa y política: la tensión entre las necesidades fiscales del Estado y la autonomía financiera de los productores. Si bien la baja temporal incentivó algunas operaciones, desde el Ejecutivo afirman que el sector demoró liquidaciones en las últimas semanas, mientras que los importadores adelantaron operaciones, lo que terminó presionando el tipo de cambio.

Economías regionales: ¿excepción o moneda de cambio?

En paralelo, el Gobierno mantiene retenciones en cero para productos de economías regionales como el azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz. Según datos oficiales, estos sectores generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones en 2024, con un costo fiscal estimado en 800 millones. El futuro de estas exenciones no fue mencionado por el Presidente, lo que también genera dudas entre los productores más chicos.

Un rumbo económico sin concesiones

En sus declaraciones, Milei volvió a recalcar que “no existe más el dólar oficial, hay un dólar único que es el de mercado”. En línea con su estilo, apuntó contra los gobiernos anteriores y contra los economistas que, según él, alimentaron temores especulativos sobre una disparada del dólar. “Esta vez va a ser distinto porque no hay déficit fiscal”, dijo.

En su mirada, el camino a la libertad económica implica dejar atrás cualquier tipo de distorsión o beneficio sectorial. Y eso incluye, según dejó entrever, el fin de las excepciones al agro.

El sector reclama previsibilidad

Mientras tanto, los productores se enfrentan a un escenario complejo: precios internacionales inestables, suba de costos, presión por liquidar antes de julio y un clima de incertidumbre que dificulta la planificación. La demanda más urgente de las entidades del agro no es un nuevo beneficio fiscal, sino una señal clara y duradera sobre qué reglas van a regir el juego.

Fuente oficial:

En la web del Ministerio de Economía acá.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Cultivos. Según FAUBA

Las Más Leídas

Te Puede Interesar