miércoles 16 de abril de 2025

Es oficial: "Fin del dolar exportador" y nueva era cambiaria: ¿Cómo impacta en los granos?

A partir de este lunes se elimina el sistema que establecía un dólar diferencial para los exportadores, conformado por un 80% a valor “oficial” y un 20% a CCL

14 de abril de 2025 - 10:54

El gran interrogante será cómo impactarán los cambios en el precio de los granos. Para quienes producen y comercian bienes agropecuarios en la Argentina, en especial granos que cotizan en dólares, los principales aspectos pasan por el nuevo valor que tomará el tipo de cambio, un dato crucial especialmente para definir los nuevos valores locales de los granos.

No se sabe a cuánto abrirá hoy el dólar, pero las especulaciones son que lo hará más cerca del techo (1400) que del piso (1000). En todo caso, este viernes cerró a 1.097 pesos para la venta el oficial del BNA, más cerca del piso, mientras que el dólar blue lo hizo más cerca del techo, a 1.392 pesos.

Lo cierto es que, a través del decreto 269/2025 que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo nacional oficializó la decisión anunciada la semana pasada de eliminar el dólar "Blend" que se venía utilizando hasta ahora para las exportaciones, y unificar todo en un solo tipo de cambio.

“Derógase el Decreto N° 28 del 13 de diciembre de 2023”, señala el primer artículo del nuevo texto normativo, haciendo referencia precisamente al decreto que a fines de 2023 dispuso la creación del Programa de Incremento Exportador, en el que la liquidación de divisas por exportaciones debía hacerse a un 80% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), a valor oficial; y el 20% por medio de algún tipo de cambio financiero (Contado con Liquidación o MEP).

La nueva era del dólar

A la hora de los fundamentos de esta decisión, el Gobierno explica en los considerandos del decreto que, en diciembre de 2023, “Argentina se encontraba atravesando una situación de inédita gravedad, en el marco de la cual se verificaban profundos desequilibrios macroeconómicos que impactaban negativamente sobre la totalidad de la población”.

“La economía del país se encontraba en un estado terminal: la inestabilidad de las variables era crónica y se verificaba un riesgo cierto de hiperinflación, existía un fuerte control de capitales, no había acceso al financiamiento externo, la intermediación financiera era baja, las distorsciones de precios relativos eran marcadas, las reservas internacionales netas eran negativas en un número significativo y el país contaba con déficit fiscal y externo”, repasa el texto normativo. “La economía del país se encontraba en un estado terminal: la inestabilidad de las variables era crónica y se verificaba un riesgo cierto de hiperinflación, existía un fuerte control de capitales, no había acceso al financiamiento externo, la intermediación financiera era baja, las distorsciones de precios relativos eran marcadas, las reservas internacionales netas eran negativas en un número significativo y el país contaba con déficit fiscal y externo”, repasa el texto normativo.

Como ejemplo, cita que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL) llegó a ser del 170% en aquel entonces.

Según una entidad: ¿Qué pasaría con los granos?

Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) sostiene que “para los productores agropecuarios en particular, esta medida ofrece un entorno de mayor previsibilidad, facilitando la planificación, la inversión y la producción en un contexto más estable”.

En el caso de la soja, el último precio publicado por la Cámara Arbitral de Rosario -correspondiente al jueves 10 de abril- es de $ 325.000 la tonelada, que se podría ir a $ 380.000 si hubiera una devaluación del 27% y la cotización del grano copiara de manera directa la misma, algo que normalmente no suele ocurrir.

Lo mismo pasa con el maíz ($ 224.500) y el trigo ($ 239.000), que podrían sumar unos $ 40.000 por tonelada en ese caso.

A priori, lo que suele ocurrir en contextos como estos es que el mercado los lunes abre sin precio y los compradores -acopios y exportadores- esperan hasta que se acomode el escenario financiero para comenzar a activar sus ofertas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
intensificacion agricola: como mejorar los suelos con mas cultivos

Las Más Leídas

Te Puede Interesar