miércoles 20 de agosto de 2025

"Que la discapacidad no te sea indiferente": la consigna que une a Pergamino en un día clave para la Ley de Emergencia

Este miércoles, la Cámara de Diputados trata el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. En Pergamino hay una campaña en redes sociales.

20 de agosto de 2025 - 12:07

Las instituciones locales que trabajan con discapacidad impulsaron en Pergamino una campaña en redes sociales para acompañar el debate en el Congreso Nacional. La consigna es clara: “Que la discapacidad no te sea indiferente, la ley no se veta, se respeta”.

La iniciativa propone compartir en las plataformas digitales la imagen de una vela encendida en un entorno oscuro, como gesto de unión y visibilización.

Discapacidad en emergencia

En diálogo con LA OPINIÓN, Verónica Ferreira, presidenta del Consejo de Personas con Discapacidad, explicó la importancia de la votación de este miércoles en la Cámara baja: “Necesitamos los dos tercios de la votación, que ningún diputado se nos arrepienta o haya cambiado de opinión en estos 20 días”.

Ferreira, que además de presidir el Consejo es psicopedagoga y madre de una joven con discapacidad, sostuvo que la situación actual es crítica: “Siempre estuvo oculta la discapacidad, siempre estuvo mal. En algún gobierno estuvimos un poquito mejor, en otros un poquito ahí… y ahora estamos terriblemente mal. No hay otra definición por más que mucha gente lo quiera disfrazar”.

Una realidad que golpea a familias y prestadores

La presidenta del Consejo advirtió que la crisis afecta a todos los sectores: familias, prestadores y profesionales.

“No hay manera de decir que no está complicado. Está complicado para las familias, para los prestadores, está complicado para todos”.

Uno de los puntos más graves, indicó Ferreira, es la falta de empatía social frente a los recortes: “Me preocupa mucho escuchar a personas que dicen que está bien que saquen las pensiones o que tratan con tan poca empatía la discapacidad. Piensan que nadie se puede morir sin las prestaciones, pero sí se puede morir alguien con discapacidad si no le cubren, por ejemplo, el oxígeno. El tubo de oxígeno sale tres millones, si la familia no puede costearlo, esa persona, que depende de un tubo para vivir, se muere”.

Prestadores sin actualización salarial

La situación de los trabajadores también es alarmante. Los profesionales no perciben sus sueldos desde febrero y el nomenclador nacional se mantiene congelado desde diciembre de 2024, cuando solo se aplicó un aumento del 0,5 %.

Actualmente, un acompañante terapéutico cobra 307 mil pesos por mes, mientras que las obras sociales abonan alrededor de 3.500 pesos la hora.

“Los prestadores no podemos decirle a la familia que no vamos a brindar más nuestro servicio o exigirles un plus, porque no nos alcanza con lo que pagan las obras sociales, sean nacionales, provinciales o prepagas”, explicó Ferreira.

“La discapacidad atraviesa”

La campaña en redes sociales busca generar conciencia en toda la comunidad pergaminense.

“La discapacidad se puede atravesar en cualquier momento, nadie está exento. En cualquier momento te atraviesa”, remarcó Ferreira.

Con esta acción simbólica, Pergamino acompaña el debate nacional y reclama que la Ley de Emergencia en Discapacidad no sea vetada, sino respetada.

¿Qué busca la Ley?

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca dar respuesta a una serie de problemas que, según organizaciones del sector, ponen en riesgo derechos básicos de miles de personas. En primer lugar, protege las pensiones no contributivas de quienes atraviesan situaciones de pobreza, evitando que pierdan acceso al Programa Federal Incluir Salud, clave para cubrir prestaciones médicas y de asistencia.

La norma también apunta a garantizar la rehabilitación, la educación, los apoyos, el transporte y la medicación tanto para niñas y niños como para adultos con discapacidad, en un contexto en el que muchos hogares y residencias están en riesgo de cierre por el atraso arancelario y la falta de recursos.

Otro de los ejes centrales es la necesidad de contar con un transporte accesible que permita sostener los traslados a tratamientos y actividades cotidianas, algo que hoy se encuentra limitado por el desfasaje de tarifas y la falta de financiamiento.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Julia Riera en el saludo final luego de perder en la ronda inicial de la qualy.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar