martes 16 de septiembre de 2025

¿A cuánto estará el dólar en 2026?

El Gobierno proyecta dólar a $1423 e inflación de 10,1% en 2026. Milei presentó el presupuesto con superávit y reformas como ejes de su plan económico.

16 de septiembre de 2025 - 11:20

El Gobierno estima un dólar a $1423, una inflación del 10,1% y un crecimiento del 5% del PBI para 2026. Milei ratificó el equilibrio fiscal y presentó su hoja de ruta económica en el proyecto de presupuesto enviado al Congreso.

Un dólar a $1423 y superávit fiscal: los pilares del Presupuesto 2026

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de presupuesto para el año 2026, delineando las bases de su plan económico. Según estimaciones del Ministerio de Economía, se espera un dólar a $1423 en diciembre de 2026, con una inflación interanual del 10,1%, un crecimiento del PBI del 5%, y un superávit primario de 1,4% del producto bruto interno.

Además, se prevé que el sector público nacional no necesite financiamiento por deuda ni emisión, por tercer año consecutivo, consolidando la estrategia de equilibrio fiscal como política de Estado.

Crecimiento sostenido y sin emisión

Milei ratificó que no habrá más “Plan Platita” y reiteró su rechazo a la emisión monetaria como vía de financiamiento. El presupuesto proyecta:

  • Superávit primario del 1,4% del PBI

  • Resultado financiero superavitario de 0,3% del PBI

  • Crecimiento del PBI del 5% en 2026

  • Aumento de exportaciones en 10,6% y de importaciones en 12%

  • Déficit comercial estimado en US$5751 millones

A nivel mundial, se proyecta que el PBI global crezca 3%, con EE. UU. al 1,9%, Brasil al 2,3% y China al 4,8%.

Ingresos, gastos y prioridades presupuestarias

Los recursos totales de la Administración Nacional alcanzarán $146,5 billones, con ingresos impositivos por $90,3 billones. El gasto total consolidado se estima en $158,7 billones, y el gasto primario en 14,1% del PBI.

El 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y Jubilaciones, reflejando el enfoque en el “capital humano”, según la Presidencia. Se destacan:

  • Aumento real del 5% en jubilaciones

  • Subas del 17% en salud, 8% en educación, y 5% en pensiones por discapacidad

  • Incremento de 4,8 billones de pesos para universidades nacionales

Las 10 definiciones económicas de Milei

  • Equilibrio fiscal como principio innegociable

    “Es la piedra angular del plan de gobierno”, afirmó Milei.

  • Fin del financiamiento vía Banco Central

    “El Tesoro no podrá financiarse con emisión”, dijo.

  • No habrá plan de estímulo al consumo

    Eliminación del “Plan Platita”, defendido en gobiernos anteriores.

  • Aumento real de partidas sensibles

    Educación, salud y jubilaciones serán prioridad.

  • Superávit como base del crecimiento

    Con superávit, el PBI crecería 5% anual; con reformas, hasta 7% u 8%.

  • Argentina potencia a 30 años

    Milei proyectó que en tres décadas el país podría estar entre las tres economías más fuertes del mundo.

  • Reformas estructurales

    En carpeta: reformas tributarias, laborales y previsionales después de octubre.

  • Presunción de inocencia fiscal

    El Ejecutivo insistirá con un régimen simplificado de declaración de Ganancias.

  • Uso de dólares en el colchón

    Se buscará reactivar la ley para blanqueo de capitales en moneda extranjera.

  • Régimen de extinción de obligaciones recíprocas

    Por primera vez, se incluye en un presupuesto para recomponer relaciones fiscales con las provincias.

Un presupuesto con historia

Según el Ministerio de Economía, es el primer presupuesto equilibrado aprobado en el Congreso desde 2014, y el tercero consecutivo con superávit fiscal desde 2008. Se estima que los recursos representen el 15,6% del PBI, y que el gasto total llegue al 15,3%.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Axel Kicillof en Odisea Argentina. Entrevista con Carlos Pagni video

Las Más Leídas

Te Puede Interesar