El Salón Metropolitano de Rosario abrirá este miércoles sus puertas para acreditarse a partir de las 7:30 y dará así comienzo al 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM), un espacio en el que toda la cadena del cultivo más importante del mundo se reunirá durante dos días completos para debatir el presente y el futuro del cereal.
Serán más de 130 los oradores que disertarán en 40 paneles distribuidos en dos salas que funcionarán de manera simultánea, las cuales le aportarán a productores, ingenieros, contratistas y a cada uno de los eslabones de la cadena toda la información, conocimientos técnicos y científicos, soluciones y herramientas de cara a una nueva campaña.
Los temas a tratarse serán más que variados y extensos: brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extrapampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; inteligencia artificial; maquinaria; lechería; ganadería; forrajes; políticas públicas; biocombustibles; agregado de valor, y muchos otros más.
El evento, como se mencionó, se desarrollará el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, con entrada libre y gratuita inscribiéndose en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar.
Un programa atractivo
Todos estos ejes concernientes a la producción de maíz serán abordados por especialistas y expertos del mundo y de nuestro país.
En el primer panel estarán presentes dos expertos del cultivo: el estadounidense Tony John Vyn, histórico profesor de Purdue University y Lucas Borras, de extensa trayectoria en investigación del cultivo en el país del norte.
La participación internacional no se queda allí, ya que dirán presente los mexicanos Carlos Muñoz Zavala, assistant research del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, por sus siglas en inglés) y el ingeniero agrónomo Ernesto Cruz, productor que obtuvo los rendimientos más altos de maíz en el mundo.
De Brasil habrá una nutrida delegación: el investigador en fitopatología, Lucas Fantin; el especialista en investigaciones agronómicas, fisiología y manejo de grandes cultivos, Luiz Gustavo Foss; Rai Schwalbert, de GDM para Illinois y Supra Semillas de Brasil; Cristina Tonial Simões, de Pegasus Science; y Sergio Abud Da Silva, de EMBRAPA.
También estarán el especialista uruguayo, Mario Perez Bidegain, y la sudafricana Heather Tredgold, experta en microbiología.
Del ámbito local, los oradores son de excelencia, tanto disertantes como moderadores: Juan Pablo Ioele; Roberto “Tino” De Rossi; Cintia Michelin (Conicet-UNER); Ricardo Melchiori (INTA); Juan Gamundi (INTA); María Inés Dinolfo (Inbiotec – Conicet); Salvador Incognito (GDM); Gustavo Maddonni (Fauba); Franco Espelet (Fauba); Federico Granillo (Bayer); Edgardo Bazterra (productor); Martín Donnelly (productor); Paul Ventimiglia (productor); Facundo Ferraguti (Nidera); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Federico Peralba (INTA); Diego Swarcz (Ing. Agr.); Maximiliano Riglos (INTA); Gabriela Valdez Naval (Ing. Agr.); Carlos Simón (Ing. Agr.); Lucio Reinoso (Ing. Agr.); Fernando Guerra (GDM); Lucrecia Couretot (INTA); Andrés Rampoldi (INTA); y Martín Galli (AAPPCE).