domingo 16 de noviembre de 2025

La Cámara de Comercio Italiana de Rosario y el Centro Económico de Pergamino impulsan el desarrollo binacional

La articulación entre ambas instituciones, consolida un espacio estratégico para emprendedores, pymes, industrias, municipios que buscan internacionalizarse.

16 de noviembre de 2025 - 07:08

La presentación oficial del Centro Económico Ítalo Argentino de Pergamino a mediados de este año fue, para muchos, una sorpresa. No por su existencia —que ya venía gestándose desde hacía tiempo— sino por la enorme convocatoria y por el respaldo que recibió desde su primer día. La conducción de la institución quedó a cargo de Lidia Piatti, figura reconocida en la comunidad italiana, y durante años integrante activa de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario.

Aunque independientes, ambas organizaciones comparten una coincidencia territorial clave: abarcan la misma región que el Consulado de Italia, que incluye no solo Rosario sino también todo el norte de la provincia de Buenos Aires, entre ellas ciudades como Pergamino, San Nicolás, Junín, Colón, Ramallo o Arrecifes. Una zona caracterizada por una fuerte inmigración italiana y por un entramado productivo dinámico, especialmente agrícola y agroindustrial.

Desde esa coincidencia geográfica y cultural nace la articulación: la Cámara y el Centro Económico trabajan “codo a codo”, como define una autoridad de la entidad rosarina, José Boggione, para generar oportunidades comerciales, culturales, educativas y de vinculación internacional.

Cámaras de comercio “a la italiana”

Cuando en Argentina se habla de una “cámara de comercio”, muchos imaginan un espacio que reúne empresas de un mismo sector. Pero el funcionamiento italiano es distinto. La misión principal no es nuclear rubros, sino fomentar el comercio y las relaciones bilaterales entre Italia y cada país donde existe una sede.

Por eso, la Cámara de Rosario trabaja con pymes, emprendedores, instituciones, municipios y universidades, ayudando a quienes desean internacionalizarse, abrir mercados, conectarse con empresas italianas, acceder a ferias, misiones comerciales o capacitaciones.

A veces ese trabajo se traduce en acciones simples y decisivas: vincular a un emprendedor local con una empresa italiana que posee el know-how que necesita, o conectar a una compañía europea con proveedores argentinos confiables. La Cámara no participa en negociaciones comerciales; su rol es tender el puente, unir oferta y demanda, facilitar el contacto.

Esta lógica se replica en el Centro Económico de Pergamino, cuya creación apunta a que la ciudad y su amplia zona de influencia tengan una puerta de entrada directa a esa red internacional.

Una red global que multiplica oportunidades

La Cámara de Comercio Italiana en el Mundo conforma una red estratégica de 86 cámaras en 63 países. Se trata de una de las redes empresariales más extensas del planeta, con fuerte presencia en Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Singapur y toda América Latina.

En la región, Brasil cuenta con cinco cámaras, Uruguay y Chile con instituciones activas, y Argentina con tres sedes: Buenos Aires, Mendoza y Rosario. Esta última coordina buena parte del trabajo latinoamericano y este año fue sede de una reunión histórica: 21 cámaras de la región se congregaron en Rosario para definir estrategias comunes.

Esta conectividad internacional tiene un impacto directo en Pergamino. Gracias a la articulación con la sede rosarina, el Centro Económico ya comenzó a participar en reuniones, proyectos regionales y actividades conjuntas que abren nuevas puertas para empresas y emprendedores locales.

Inmigración italiana y el arraigo cultural

El norte bonaerense, el sur de Santa Fe, el este cordobés y buena parte de Entre Ríos fueron receptores masivos de inmigración italiana desde finales del siglo XIX. Esa huella se mantiene viva en la enorme cantidad de asociaciones culturales, clubes, sociedades, instituciones gastronómicas y centros regionales que continúan activos.

En pueblos y ciudades de toda la región, la italianidad sigue latente en la cocina, la música, las tradiciones, los apellidos familiares y la identidad comunitaria.

Para Boggione, ese componente cultural tiene un peso decisivo: “Siempre me sorprende el compromiso y la pasión con que la comunidad italiana mantiene vivas sus raíces. Las actividades culturales —música, arte, gastronomía— se entrelazan con las económicas. Ese lazo afectivo es lo que hace que estas iniciativas prosperen”.

El evento realizado recientemente en Pergamino, que reunió a artistas, emprendedores, instituciones y empresas locales junto a representantes de la Cámara, volvió a demostrar la fuerza de esa pertenencia histórica.

Aunque lleva pocos meses funcionando, el Centro Económico Ítalo Argentino de Pergamino ya está involucrado en un amplio calendario de actividades.

Misiones comerciales a Italia

Hace solo unas semanas, una delegación de quince empresarios y emprendedores de la región participó de “Host”, una feria internacional dedicada a maquinaria gastronómicaequipamiento profesional. La Cámara se encargó de preparar la misión: clases de idioma, armado de agendas de reuniones, asesoramiento técnico y acompañamiento institucional.

Para 2026 ya se planifican nuevas misiones conjuntas con Pergamino, incluyendo sectores como agroindustria, alimentos, maquinaria, energías renovables y tecnología.

Capacitación en formulación de proyectos

Una de las iniciativas más destacadas es el curso intensivo —presencial y online— sobre formulación de proyectos para acceder a financiamiento de la Unión Europea, uno de los mayores fondos internacionales para iniciativas sociales, ambientales, científicas, educativas y culturales.

Entidades como ONGs, municipios, universidades y grupos de investigación podrán capacitarse con especialistas italianos para presentar propuestas competitivas y obtener financiamiento externo.

Feria de Verona: maquinaria agrícola de vanguardia

Para febrero se prepara la participación en una feria clave en Verona, centrada en maquinaria agrícola, un rubro en el que Argentina —y en particular el corredor norte bonaerense/sur santafesino— tiene un enorme potencial de intercambio con Italia.

Empresas de Pergamino, San Nicolás, Rojas, Venado Tuerto y otras localidades podrían formar parte de esta misión estratégica.

Una institución centenaria con visión actual

Con raíces en el siglo XIX y refundada oficialmente en 1885, la Cámara de Comercio Italiana de Rosario tiene hoy un funcionamiento profesionalizado. Desde hace tres décadas depende del Ministerio de Empresas y “Made in Italy” (MIMIT), lo que implica una responsabilidad directa delante del gobierno italiano.

Esto la convierte en un actor económico formal, reconocido y validado por Italia, con capacidad para promover actividades que impactan a toda la comunidad ítalo-argentina.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
consumo invisible de luz: alerta por el gasto fantasma que encarece la boleta

Las Más Leídas

Te Puede Interesar