jueves 26 de junio de 2025
Cultura

Silvia Aquiles, referente cultural de la región, murió este lunes a los 74 años en Pergamino

Destacada artista visual, docente y gestora cultural, la obra de Silvia Aquiles dejó una huella profunda en la comunidad artística y educativa de Pergamino.

24 de junio de 2025 - 13:04

Falleció este lunes a los 74 años Silvia Aquiles, destacada artista visual de nuestro medio con más de 30 años de trayectoria, y una intensa actividad a nivel local, nacional e internacional. Paralelamente, desempeñó tareas como docente en varios establecimientos educativos de los niveles primario, secundario y terciario.

Aquiles, que tuvo la posibilidad de exponer sus trabajos en países como Cuba, México y otras naciones, ha incursionado en distintas disciplinas de las artes visuales y en los últimos años lo hizo en la fotografía. Su última muestra fue en el año 2022 cuando expuso “La Antológica” 25 años, con obras de su producción plástico visual realizadas entre 1996 y 2022.

Una obra suya integró la lista de las estampillas por los treinta años del último golpe militar. Su lucha contra la violencia de género fue permanente y en ese ámbito participó de un importante evento realizado en Cartagena de Indias, Colombia y visitó distintos países.

Escorpiana, nacida en Capitán Sarmiento, sus padres fueron Elsa Cruz y Héctor Aquiles, un hermano menor, Jorge, que residían en su ciudad natal al igual que su madre y su cuñada, primos y sobrinos.

Silvia Aquiles fue madre de dos hijos: Juan Carlos Aznarez, periodista, que reside en Buenos Aires y Paula, peluquera, que vive en nuestra ciudad. Tenía cuatro nietas: Rocío, Carmela, Vera y “Lila”.

Su pareja fue el artista plástico Jorge Bertero, con el que compartió tanto la pasión por el arte, los viajes y la cultura como el cariño por los hijos de él: Marilina y Federico, y los nietos Santiago y Valentina.

Silvia Aquiles: pasión por el arte desde la infancia

Asistió a la Escuela Nacional Nº 84 (hoy Nº 10) y cursó estudios secundarios en el Instituto Domingo Fidel Sarmiento de su ciudad natal, del que egresó con el título de Bachiller Nacional.

Llegó a Pergamino para cursar el Profesorado de Literatura e Historia en la Escuela Normal Superior “Joaquín V. González”. Cursó los dos primeros años de la carrera, que luego interrumpió para iniciar en la Escuela de Artes Visuales de nuestra ciudad el Magisterio en Artes Visuales y, posteriormente, completó la formación docente en la rama artística y se recibió de profesora especializada en Pintura.

Su pasión por el arte se remontaba a los tiempos de la infancia, cuando recortaba y atesoraba artículos e imágenes relacionados con las Artes Plásticas que llegaban a sus manos.

Siendo muy pequeña realizó los primeros trabajos al óleo en la casa de la profesora de su ciudad, su madre la alentaba a tomar esas clases. Paralelamente a la inquietud por el dibujo y la pintura, siempre sintió interés por la lectura.

En 1990 comenzó a transitar paralelamente la carrera docente, ya lo hacía en la artística, inicialmente con la pintura y el arte textil. En esta disciplina tuvo la posibilidad de desempeñarse como docente de adultos durante diez años, una actividad que le brindó innumerables satisfacciones profesionales y personales. Cuando llegó el momento de exponer sus obras pictóricas en salones de nuestra ciudad y la zona, tuvo más satisfacciones, logró el primer premio “Salón Manuel Asso” y el 2º premio “Salón Provincial Nápoli” en nuestra ciudad. Más tarde recibió lauros en exposiciones nacionales como el “Molina Campos” y obtuvo distinciones en La Plata, Chacabuco y Luján; Fundación Bollini, Avón y Quinquela Martín. Fue seleccionada en importantes salones como “Fundación Osde”, “Arte Digital Prodaltec”, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Uade, Congreso Nacional de Artistas Plásticos de Quilmes, Congreso de la Nación y Museo Provincial de la Plata, entre otros.

En 1998 fue distinguida como artista del año en Artes Plásticas por LA OPINION y Canal 4 y en 2010 recibió el mismo galardón en el rubro Gestión Cultural, junto a sus compañeros como integrante de la subcomisión de Artes Plásticas de Fundación Casa de la Cultura.

Durante años se dedicó, junto a Rubén Albarracín, Jorge Bertero y Juan Carlos Iribarren, a la selección, búsqueda y promoción de artistas plásticos de distintas disciplinas y lenguajes, y realizó, paralelamente, una tarea de difusión pedagógica con alumnos de las escuelas de la ciudad, propiciando la asistencia y la divulgación de esas actividades.

A nivel personal ha gestionado y coordinado en la zona, muestras federales como “Mapa de la Argentina”, “Camino a los Bicentenarios”, “Arte a cada paso”, “Acumulaciones”, “Papel Sujeto Objeto” y “150 Reflexiones sobre violencia-Muñecas intervenidas”, entre otras.

A eso se agrega la muestra internacional “Festival de la Interferencia”, junto a Graciela Cianfagna y Silvio de Gracia.

Se destacan como muy importantes las exposiciones individuales de enero y febrero de 1998 en Cuba, cuando mostró sus obras en los Centros Provinciales de Artes Plásticas y Diseño de La Habana y Santiago de Cuba, donde presentó una instalación de carácter textil: “Historia Azul Cubano”. Además, brindó un curso de arte textil en telar en el Centro Provincial de Artes Plásticas de Santiago de Cuba.

En La Habana, junto a su compañero, el artista Jorge Bertero, que también mostró en forma separada sus obras, fueron invitados y agasajados en la Embajada Argentina, en el barrio de Miramar, por el embajador en ese momento, Jorge Telerman, que años más tarde fue jefe de Gobierno de Buenos Aires.

Posteriormente expuso “Desidentidades”, objetos, dibujos e instalación en una muestra individual en el Distrito Federal de México, en el Centro Cultural “El Juglar”, invitada por el crítico de arte Alberto Hijar.

Además, tuvo la satisfacción por ese tiempo de que el actual secretario de Cultura de la Nación, el cineasta Jorge Coscia, se trasladara a nuestra ciudad para realizar un audiovisual sobre sus obras que fue difundido luego por canales de cable del país y naciones limítrofes.

En forma colectiva expuso obras de arte-correo, libros de artista, fotografías y objetos en España, Chile, Brasil, Alemania, Italia, Francia, Japón y Colombia y en nuestro país en Rosario, Santa Fe, Posadas, Corrientes, Tucumán y Ushuaia.

Ha participado en numerosos libros colectivos de arte a nivel nacional, entre ellos, “Veinte Años”, “Fervor y terror”, “Desocupación” y “Doscientos años”.

Siempre inquieta y con la intención de reflexionar sobre su producción y conceptualizarla, ha realizado clínicas de arte y seminarios con importantes maestros y artistas del arte contemporáneo actual: Eduardo Médici, Juan Carlos Romero, Horacio Zabala, Daniel García, Hugo Masoero y Carla Rey.

Silvia encontraba el relax para la intensa actividad en la vida familiar, la visita de sus nietas, el cuidado de los otros integrantes de su mundo íntimo, y sus mascotas.

Junto a Jorge Bertero ha recorrido parte de Francia y España, México, Cuba, Perú, Chile, Uruguay, Brasil y muchas provincias argentinas.

Sus restos son velados este martes hasta las 20:00 en las salas velatorias y luego serán trasladados al crematorio Peumayén de Junín.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
René Bertrand se destacó en La peluquería de Don Mateo, como el Rosarigasino, quizás su creación más recordada en televisión.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar